Pablo Larraín va a Berlín con filme sobre curas, pecados y redención

Postula al Oso de Oro con El club, a dos años de su nominación al Oscar por No.




Cuatro hombres conviven en una retirada casa de un pueblo costero, bajo la mirada de una cuidadora. Los cuatro hombres son curas y están ahí para purgar sus pecados. La rutina y tranquilidad del lugar se rompe cuando llega un atormentado quinto sacerdote y los huéspedes reviven el pasado que creían haber dejado atrás.

Historia de secretos y pecados, El club es el nuevo filme de Pablo Larraín, a dos años de su nominación al Oscar por No. La cinta competirá por el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín, que comienza el 5 de febrero.

Junto a Larraín estará también en la selección oficial el documentalista Patricio Guzmán, con la cinta El botón de nácar. Es primera vez que dos cineastas chilenos compiten en la categoría central de un festival clase A.

Según anunciaron los organizadores, a los 16 nombres ya conocidos en competencia, se agregan los alemanes Wim Wenders y Oliver Hirschbiegel con Every thing will be fine y Elser, respectivamente; el japonés Sabu con Ten no chasuke; la italiana Laura Bispuri con Vergine giurata, y el rumano Radu Jude con Aferim!.

Filmada en 2014 en la localidad de Matanzas, El club tendrá su estreno mundial en la Berlinale. Su elenco lo integran varios conocidos en las producciones de Larraín: Alfredo Castro (Tony Manero), Roberto Farías (No), Antonia Zegers (Post Mortem), Francisco Reyes (Prófugos), Marcelo Alonso (Post Mortem), Alejandro Goic y Jaime Vadell (No), además de Alejandro Sieveking.

En conversación con La Tercera, el director Pablo Larraín cuenta las raíces del proyecto: "Estudié en un colegio católico y conocí muchos sacerdotes, la mayoría de ellos muy respetables. Otros están en la cárcel o con problemas judiciales, y hay un tercer grupo de sacerdotes que están perdidos. Es El Club de los sacerdotes perdidos, de eso trata la película".

El director explica que el filme gira en torno a la figura de las casas que "la Iglesia tiene en distintas partes del mundo, donde los sacerdotes se dedican a la oración y están allí por diferentes motivos. Son organizaciones que dependen de la Iglesia y operan en un lado silencioso, en la sombra. Es un tema fascinante".

La misma temática, aventura, puede haber despertado el interés de los programadores de Berlín, donde ya estuvo con Post Mortem en 2009: "Quizá les llamó la atención la idea de estas casas que están aisladas, de estas suerte de prisiones con las puertas abiertas". Y agrega: "Puede haber pasado (también) por el tratamiento de materiales narrativos y dramáticos muy potentes, que están hoy en boga, y en Chile nos afecta más todavía porque es algo que ha explotado recientemente en muchos casos de sacerdotes involucrados en casos judiciales".

Con guión escrito por el dramaturgo Guillermo Calderón (Villa+Discurso) y el crítico de cine  de La Tercera y escritor Daniel Villalobos (El sur), El club habla también sobre cómo ciertos grupos de poder son inescrutables frente a la justicia: "Se trata de las instituciones que se vuelven clubes sociales y atacan a quien se atreva a cuestionarlos", dijo el productor de Fábula, Juan de Dios Larraín, a la revista Variety.

"Tiene que ver con la idea de que la Iglesia difícilmente cree que sus miembros van a encontrar la justicia en un tribunal civil y que sólo Dios podrá juzgarlos", explica Pablo Larraín. "Es sobre la redención, la purga y sobre las víctimas".

DESAPARECIDOS EN EL MAR

El botón de nácar, un documental que relaciona el exterminio de etnias magallánicas con los desaparecidos en dictadura, lleva de vuelta a Patricio Guzmán a la Berlinale y lo pone por primera vez en competencia por el Oso de Oro. La película, que a través del mar halla un punto de encuentro entre ambas tragedias, cuenta con testimonios de las últimas descendientes de las etnias kawéskar y yagán, del historiador Gabriel Salazar y el poeta Raúl Zurita.

El filme es una continuación de Nostalgia de la luz (2010), donde vinculó la búsqueda de respuestas de los astrónomos en el desierto de Atacama con la lucha de los familiares de los desaparecidos por conocer el destino de sus seres queridos. La trilogía se cerrará con un documental sobre la Cordillera de Los Andes.

Previamente Guzmán había participado como parte del panel en el encuentro Berlinale Talent Campus del 2009, y estuvo en la sección Forum con En el nombre de dios y la trilogía La batalla de Chile.

MALICK Y HERZOG

En la competencia, cuyo jurado presidirá el director Darren Aronofsky (El cisne negro), ya se habían anunciado nombres como los de Terrence Malick (que participa con Knight of cups), Werner Herzog (Queen of the desert), Jafar Panahi (Taxi), y Bill Condon (Mr. Holmes). En total, son 23 los seleccionados en el certamen que comienza en febrero.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.