Profesores extranjeros en Universidades e institutos chilenos suben 39% entre 2008 y 2012

De acuerdo a cifras del Sies, el año pasado la cantidad de académicos extranjeros llegó a 2.380. Universidades Católica, de Chile y Andrés Bello encabezaron los recintos del país con más docentes de otros países.




Se alejan de sus países nativos y llegan a Chile para practicar la docencia y realizar investigación en los planteles. Se trata de académicos extranjeros que, entre 2008 y 2012, aumentaron en un 38,7% su presencia en las universidades e institutos del país, según cifras del Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación (Mineduc).

En 2008 existían 1.716 docentes foráneos en los planteles de educación superior del país. Cuatro años después (2012), esta cifra había aumentado a 2.380. Del universo total de profesores en el sistema (que alcanza los 63.000), representan el 3,8%.

Para el análisis se consideraron todos los planteles de educación superior, entre estos universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

Para el experto y académico de la U. Diego Portales José Joaquín Brunner, "comenzó el proceso de internacionalización. Se están viniendo al país doctores y máster a fortalecer nuestros programas".

Agrega que "hace algunos años teníamos el problema de fuga de talentos. Hoy estamos siendo capaces de atraer a profesionales".

PRINCIPALES RECEPTORES

La universidad que lidera la lista de planteles con más académicos de otros países entre sus filas es la Universidad Católica, que cuenta con 211 profesores extranjeros, que representan un 6,9% del total de docentes en esa institución (3.050, de acuerdo al Sies).

El vicerrector académico del plantel, Roberto González, dice que se trata de profesionales que, en promedio, bordean los 31 años y que "tienen el mismo trato que los profesores de acá". Provienen de países como Colombia, en el caso de Latinoamérica, y de lugares como Norteamérica y Europa.

Recalca que existe un interés "enorme, ya que traen diversidad cultural, otra mirada y experiencia de vida que contribuyen a la formación de estudiantes. Además, potencian redes internacionales".

En segundo lugar está la U. de Chile, con 143 profesores foráneos. La cifra representa al 4% del total de docentes del plantel.

La U. Andrés Bello figura en el tercer lugar del listado, con 118 académicos y, en cuarto, la U. de los Andes, con 106 docentes (ver infografía).

Para el ex rector de la U. Andrés Bello Manuel Krauskopf, "siempre es bueno que existan docentes extranjeros, porque abre las posibilidades de mirar el conocimiento en condiciones distintas. Cuando uno se encierra en sí mismo, se empiezan a reproducir y perpetuar las virtudes y defectos".

MAS ESPECIALISTAS

En paralelo a la llegada de profesores de otros países, ha ocurrido un incremento de los estudios de los docentes locales. Según datos del Sies, en 2008 las universidades chilenas contaban con 23.199 docentes que tenían un doctorado, magíster o especialidad médica. Tras cuatro años, la cifra llegó a los 31.700 con posgrado.

"Es positivo y muestra que estamos avanzando, pero estamos muy lejos si nos comparamos con países desarrollados. En Dinamarca y Finlandia, por ejemplo, hay entre 200 y 300 doctores por millón de habitantes", dice Krauskopf.

Brunner añade que el aumento en esta área se puede entender, en parte, por la implementación de programas como Becas Chile y los de formación avanzada, que ofrece Conicyt. "La combinación de ambos programas ya está mostrando resultados positivos", recalca el académico de la UDP.

La universidad que destaca entre sus pares es la U. de Talca, que cuenta con el mayor porcentaje de profesores con posgrado respecto del total de profesionales: el 96% de sus 515 académicos cuenta con algún posgrado, de acuerdo a los datos del Sies.

A ésta sigue la U. de Concepción, que tiene a 1.608 profesionales entre sus filas. De éstos, el 80% realizó algún posgrado.

En tercer lugar está la PUC, donde el 78% de sus más de tres mil académicos cuenta con magíster, doctorado o especialidad médica.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.