Recetas médicas incluirán advertencia de bioequivalentes

Reglamentos de Ley de Fármacos refuerzan el intercambio de remedios.




Una inscripción que recuerde a las personas que pueden optar por medicamentos bioequivalentes, deberán llevar las recetas médicas según lo establece el borrador del reglamento de la Ley de Fármacos que trabaja el Ministerio de Salud. La idea es que esta leyenda sirva además como recordatorio a los médicos de que deben incluir en su prescripción el nombre común del remedio que indiquen, para que el de marca pueda ser intercambiado por otro de acción terapéutica certificada, si resulta ser más conveniente y así lo prefiere el paciente.

La base de esta iniciativa, está en que los bioequivalentes tienen la misma calidad que los de marca, pero pueden costar diez veces menos.

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, valoró que se refuerce la idea de intercambiar fármacos bioequivalentes "Nosotros apoyamos este proceso, pero siempre y cuando sean medicamentos certificados, pues sobre los genéricos no tenemos la certeza de que poseen la misma calidad y acción terapéutica", afirmó.

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó además que los documentos de prescripción de los médicos deberán ser  validados por la autoridad sanitaria. "Vamos a pedir que las recetas se timbren en la seremi de Salud porque cualquier persona podía imprimir recetas. La idea es que los prestadores lo hagan y va a haber un plazo para implementarlo", dijo Burrows.

Paris, al respecto, sostuvo que esto podría  mejorar la seguridad y evitar los casos de robo y falsificación de estos documentos, pero que el gremio tiene otras propuestas como validar las imprentas y que los médicos lleven sus títulos a estos recintos. "Hay casos de gente que ha mandado a hacer recetarios con la información de médicos que han fallecido y eso es muy delicado. La idea es muy buena, pero si se hará por timbres, hay que ver si en las seremis hay personal para eso, porque parece engorroso", agregó Paris.

Los borradores de reglamento, que entrarán a consulta pública, hacen opcional para las farmacias que expongan los medicamentos en góndolas, pero solo con una imagen alusiva o dispositivos representativos que permitan al consumidor comparar precios o contenidos, para luego retirlos en el mostrador. Así, los fármacos que podrán venderse en estanterías seran los que no requieren receta médica como antisépticos, antialérgicos, antigripales, antitusivos, entre otros.

Lo que queda como obligatorio  en  la norma es el fraccionaiento de remedios  con receta médica, para que puedan venderse en las dosis exactas que haya prescrito el médico. Se permitirá, incluso, que sean recortados de los display para ajustarse a la norma y deben entregarse al paciente sellados, con toda la información de seguridad del fármaco.

"Estamos contentos con los avances, pero vamos a presentar otro proyecto de ley para regular aspectos como prohibir la integración vertical y que las farmacias sean instituciones de servicio público", dijo Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.