Restricción vehicular: conoce cuáles son los motivos de su aplicación en otras partes del mundo

Si bien, en Santiago se usa para mejorar la calidad del aire, en Valparaíso y Alto Hospicio se implementó como medida de emergencia, mientras que en algunos países, las razones que mandan son diversas.




Como todos los años, en abril comenzó la restricción vehicular para los vehículos sin sello verde que circulan por la provincia de Santiago, además de las comunas de San Bernardo y Puente Alto. La medida que los conductores de la capital deben respetar de lunes a viernes, es una de las iniciativas que desde 1986 se aplica en nuestro país para mejorar los índices de la calidad del aire. 

Sin embargo, durante los últimos días, Valparaíso también tuvo que implementar esta medida, luego del incendio que consumió casi mil hectáreas de sus cerros y que acabó con la vida de 15 personas. La razón: se necesitaba despejar las vías del puerto, con el fin de entregar con rapidez ayuda para los afectados y limpiar cuanto antes los escombros para despejar las áreas donde se instalarán viviendas provisorias.

A la Quinta Región también se sumó el norte grande del país, que el lunes tuvo que poner en marcha restricción de circulación para autos particulares, debido a los arreglos que se harán al tramo que une Iquique y Alto Hospicio, cuyos daños fueron producidos por el terremoto de principios de mes. Pero, ¿en qué circunstancias y cómo se ha aplicado esta norma en otros países? A continuación te mostramos algunos de los modelos que se han implementado durante el último tiempo.

1. GRECIA

En la zona centro de Atenas, denominada "Dactylios", se encuentra la circunvalación principal de la capital griega, la cual suele tener un alto tráfico vehicular. Debido a esto, en 1982, con el fin de bajar los niveles de contaminación producidos por la locomoción y las condiciones meteorológicas del valle donde se ubica la ciudad, el país helénico decretó restricción para autos particulares de lunes a viernes. No se rigen bajo esta regla buses, taxis, motocicletas, bicicletas, vehículos arrendados y que tengan patente extranjera.

2. MEXICO

En noviembre de 1989 se inició el programa denominado Hoy no circula, con el objetivo de combatir los problemas de contaminación del aire de Ciudad de México. Sin embargo, recién desde 1990 se hizo obligatorio para los autos y en 1991 comenzó a regir también para todo el transporte público. La norma, que se ha extendido a Guadalajara, Pachuca, Puebla y Toluca, en 2008 también se aumentó un sábado al mes en el DF.

3. HONDURAS

El caso de este país centroamericano, difiere al resto de la región, porque la implementación de la restricción vehicular que se hizo en 2008, fue con el objetivo de reducir el consumo de petróleo. Allí, la selección del día la hacían los propios usuarios, quienes de forma voluntaria seleccionaban e inscribían la jornada en que no saldrían a las calles en auto. Sin embargo, la iniciativa que prometía bajar los niveles de contaminación fue un fracaso y por lo mismo fue suspendida dos días después, mediante un fallo de la Corte Suprema de Justicia de ese país.

4. COLOMBIA

En 1998 fue el año en que por primera vez se implementó la restricción para el ingreso de automóviles a las calles de la ciudad de Bogotá y fue aplicada con el fin de mitigar la congestión en las horas peak. Sin embargo, los conductores deben dejar sus autos en las casas no una, sino dos veces durante la semana.

5. ECUADOR

El exceso de locomoción que circula a diario en Quito, llevó a las autoridades a buscar una solución par esto y por eso en 2010 se implementó restricción vehicular en la capital ecuatoriana. La medida que tiene como propósito disminuir los altos niveles de congestión -y que se aplica a automóviles particulares- pretende también incentivar el uso del transporte público.

6. ITALIA

Muchas ciudades italianas, incluyendo Florencia, Bolonia, Pisa, Perugia y varios sectores en Roma han restringido el acceso a sus centros antiguos, para preservar su patrimonio histórico. En el área restringida, la Zona de Tráfico Limitado (ZTL), sólo pueden entrar vehículos que tengan permisos especiales, que generalmente son otorgados a residentes, personas que trabajan en el área y a huéspedes de hoteles.

7. CHINA

Pese a ser una de las ciudades más pobladas del mundo, recién en 2008 la alcaldía de Pekin puso en marcha un sistema de restricción y sólo de forma temporal, con motivo de los Juegos Olímpicos de ese año. La regla fue aplicada por dos meses, en días aleatorios, dependiendo del último dígito de la patente. Pero además de haber sido algo pasajero, las autoridades decidieron compensar a los propietarios "afectados" con la exención del pago de los impuestos de sus vehículos por tres meses.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.