Santiago será sede de la XVII Bienal de Arquitectura 2010

Se trata de la fiesta más importante de la arquitectura nacional que en esta versión estará enfocada en la reconstrucción del país tras el terremoto del 27 de febrero. Se llevará a cabo entre el 18 y el 27 de noviembre, en el Museo Histórico y Militar de Chile.




El terremoto del 27 de febrero, ha obligado a hacer una profunda reflexión sobre las estrategias de diseño a corto, mediano y largo plazo, superando las falencias demostradas en el reciente sismo. En este sentido, la Bienal hace un doble llamado: en su Muestra Nacional convoca a los arquitectos para la presentación de proyectos futuros que tengan como fin resolver los problemas derivados del sismo grado 8.8 que golpeó nuestro territorio, y, en la Muestra Universitaria, un llamado a los estudiantes de arquitectura a desarrollar una "Unidad de Emergencia", que permita dar solución inmediata y eficiente una vez ocurrida la catástrofe, solución que será siempre necesaria debido a nuestra naturaleza y situación geográfica.

En este marco, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó una convocatoria especial a las Universidades a ser parte esencial y activa de la reconstrucción del país, solicitando la colaboración de las Escuelas de Arquitectura participantes en la Bienal 2010, para contribuir en la fase de diagnóstico de elaboración de los Planes de Regeneración Urbana (PRU) impulsados por el MINVU para la reconstrucción de las localidades afectadas por el terremoto.

En este sentido, "el objetivo principal para los arquitectos es lograr transformar el desastre del terremoto en una oportunidad de construir un Chile nuevo y mejor", señaló el Presidente de la XVII Bienal de Arquitectura 2010, Guillermo Hevia.

La muestra titulada "8.8 Re-Construcción", se llevará a cabo entre el 18 y el 27 de noviembre de 2010, en el Museo Histórico y Militar de Chile; y además de connotados arquitectos chilenos se unirán destacados exponentes internacionales como Cameron Sinclair, Sou Fujimoto (Japón), Jean Marc Ibos (Francia), José Luis Vallejo (España) y Álvaro Barrera (Colombia), entre otros.

ENFOQUE EN LO PATRIMONIAL
El inmenso daño sufrido en las construcciones patrimoniales de gran parte del país por efecto del devastador terremoto, ha llevado a que el rescate y conservación del patrimonio nacional ocupe un lugar preponderante en esta Bienal. "Hay que tener en cuenta que proteger nuestro patrimonio arquitectónico no es sólo proteger un edificio. Es preservar lo que hoy queda como expresión de modos de vida, de procesos sociales que construyeron el país actual y que fueron motor de cambio y de mejora en las condiciones de habitabilidad de millones de personas", indicó Hevia.

En esta línea, la Muestra Patrimonial convoca a los arquitectos nacionales a presentar obras que representen operaciones de rescate, puesta en valor e intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico. Junto con ello, se hace un llamado a la presentación de ideas que expresen una mirada sobre el estado actual del patrimonio post-terremoto y posibles intervenciones, con el objetivo de instalar en el marco de la Bienal la condición propositiva inherente al trabajo de los arquitectos, de modo de ofrecer una plataforma de propuestas ofrecidas al país en vista de los esfuerzos de reconstrucción y restauración que ocuparán los próximos años.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.