Sector maderero muestra preocupación por bajo tipo de cambio pero desestima adherirse a manifestaciones

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Fernando Raga, explicó que el sector se identifica con la situación que atraviesan los agroexportadores, pero reconoce que la caída del dólar se ha producido por factores externos, frente a lo cual apelan a mejorar la productividad.<br>




El nivel actual del tipo de cambio también preocupa al sector maderero de Chile. El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga explicó que, si bien las consecuencias son distintas dependiendo de la industria, viven el mismo problema por el que está atravesando el sector agroexportador que hoy realizó un acto masivo para pedir al gobierno medidas que les ayude a mejorar la competitividad.

Sin embargo, en Corma no les parece necesario adherirse a manifestaciones como la que Fedefruta y Asoex. "Nosotros nunca hemos hecho manifestaciones. Nuestro estilo es otro, nosotros conversamos con las autoridades", dijo Fernando Raga.

Por rubros, en el sector de los forestadores, el tipo de cambio afecta a través de los costos de transporte y cosecha, "pero no es tan clave ese problema como sí sucede en el segmento de los aserraderos madereros", indicó.

"Ese segmento, el de la Pyme maderera, está fuertemnte golpeado por  el tipo de cambio", dijo. En este sector han desaparecido muchas industrias, porque además del efecto cambiario se han visto afectados por el costo de la energía y del petróleo para el transporte. "Han desaparecido muchas industrias y la verdad es que no se ve por el momento un horizonte mucho mejor. La energía va a seguir siendo cara, el petróleo no parece que fuera a bajar y el tipo de cambio... tampoco se ve que vayamos a enfrentar una etapa donde los niveles actuales se valoricen en forma rápida", dijo Fernando Raga.

En el caso de la celulosa, es una industria que también ha sido afectada por la caída del dólar pero tienen mejores recursos para poderse defender, explicó el representante del gremio. "La forma en que ese ha movido el precio de la ceulosa ha permitido compensar en el subsector celulosa estos aumentos de costos", detalló.

En Corma valoraron el esfuerzo realizado por el gobierno en materia cambiaria y dicen comprender que la debilidad del dólar es a nivel internacional y está fuera del control de las autoridades internas. Por lo mismo, en el sector apelan más a buscar mecanismos que permitan incrementar la productividad para tratar de paliar la caída en el tipo de cambio.

Entre los aspectos que permiten mejorar la productividad en la industria están los temas de infraestructura, aumentar las cargas que pueden llevar por las carreteras y mejorar lo que es el transporte ferroviario. "Ese tipo de cosas nos podrían ayudar, porque hoy día tenemos una desventaja respecto a ese tipo de cosas también ahí...En otros países, las cargas que pueden transportar son mas altas, por lo tanto los costos de transporte son más bajos", afirmó Raga.

Otra dificultad que expresaron al gobierno en su debido momento, son los altos costos de la energía. "Es un tema en el cual por supuesto le pedimos al gobierno que ponga a la mira porque, no sólo nuestra industria, todas las industrias que puedan ser intensivas en consumo de energía están en la misma situación", dijo Raga. Para ello, entre las medidas que proponen es bajar el impuesto a los combustibles.

CHILE ES EL PAÍS CON MAYOR EXPANSIÓN DE BOSQUES EN LA REGIÓN
Según un informe de la FAO, Chile es el primer país en Sudamérica y décimo en el mundo con mayor expansión de sus bosques, con un crecimiento de 48 mil hectáreas anuales promedio en los últimos 20 años.

Cada año, el sector forestal invierte US$70 millones para plantar alrededor de 80 millones de árboles, entre forestación y reforestación, dijo Fernando Raga de Corma. Por lo mismo, en la corporación proponen fomentar la forestación con la incorporación de los pequeños forestadores al desarrollo.

En Corma explicaron que si se logra forestar un millón más de hectáreas se podría alcanzar los US$7.500 millones  en exportaciones madereras por año y se daría empleo a 450 mil personas. La meta de envíos para este año es  US$5.600 millones.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.