Utilidades de Endesa Chile suben 61% en primeros nueve meses del año




Utilidades netas por $509.184 millones registró la eléctrica Endesa Chile -filial de Enersis- al cierre de septiembre de 2009, comparado con los $315.616 millones de utilidad obtenidos a esa misma fecha de 2008. La variación, que alcanza al 61,3%, que se explica por el mayor resultado operacional de la empresa.

Entre enero y septiembre, los ingresos de explotación consolidados ascendieron a $1.879.052 millones, un 3% más que en el mismo período de 2008, lo que se explica por mayores ventas físicas de energía en los países en los que opera la compañía, a excepción de Perú, donde éstas cayeron en casi 2%. Así, las ventas físicas consolidadas llegaron a los 44.688 GWh, aumentando en 5%. En Chile, el principal mercado de Endesa Chile, las ventas físicas se incrementaron en 1%, mientras que en Argentina y Colombia, se alzaron en 22% y 3%, respectivamente.

Los costos de aprovisionamientos y servicios (costos de explotación) consolidados al tercer trimestre de 2009 alcanzaron $773.507 millones, una disminución de 20% comparado con igual lapso de 2008. "El menor uso de combustibles líquidos para generación térmica, especialmente en Chile y Perú, así como también el menor precio de los mismos, explican la reducción de los costos de explotación.", dijo la firma.

El resultado de explotación fue de $828.665 millones, un aumento de 44% respecto a igual fecha de 2008, variación que se explica principalmente por dicha disminución en los costos de explotación.

El Ebitda -o resultado bruto de explotación- alcanzó $975.290 millones,un avance de 35% respecto del mismo período de 2008.

NEGOCIO DE GENERACIÓN
En Chile, el resultado de explotación del negocio de generación se elevó en 42% comparado a igual fecha de 2008, al alcanzar un total de $532.605 millones. "Este fuerte crecimiento refleja principalmente una disminución de 35% en los costos de explotación, como consecuencia de favorables condiciones hidrológicas durante el año, mejorando el mix de producción, lo que permitió reducir las compras de energía y el consumo de combustible", dijo la firma en un comunicado.

En Colombia, el resultado de explotación fue un 35% mayor al logrado en ese período de 2008, variación que se debe principalmente al mayor precio medio, medido en moneda local, debido a la baja hidrología durante el período, como también a un aumento de las ventas físicas del 3% comparado con los primeros nueve meses de 2008.

En Perú, se registró un resultado de explotación de $58.991 millones, lo que representa un aumento de $28.146 millones frente a septiembre de 2008. En Argentina, en tanto, el resultado de explotación alcanzó a $32.054 millones, comparado con los $25.398 millones de 2008, lo que significa un aumento de 26%.

PROYECTOS
Endesa Chile se encuentra construyendo y estudiando una serie de proyectos en Chile, Colombia y Perú. En Chile, éstos aportarán cerca de 687 MW al sistema eléctrico entre 2009 y 2011, con una inversión estimada de US$1.054 millones. En Perú, la entrada de nueva capacidad este año alcanza los 193 MW y una inversión cercana a los US$ 90 millones.

Entre los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), tras la entrada en operación comercial en diciembre de 2007 del parque eólico Canela, de 18 MW, Endesa Chile -a través de Endesa Eco- se encuentra ampliando esta central en otros 60 MW. A septiembre de 2009, 25 de los 40 nuevos aerogeneradores ya habían sido montados. Esta iniciativa implica una inversión estimada de US$ 150 millones y se encontrará operativa en el cuarto trimestre de 2009.

El proyecto GNL Quintero, donde Endesa Chile participa con 20% de la propiedad del terminal de regasificación, el 12 de septiembre se puso en operación comercial la fase de Early Gas. Con una inversión del orden de US$ 1.050 millones, el proyecto, que ya se encuentra en funcionamiento, contempla la operación definitiva de la planta regasificadora en 2010.

En junio, la primera unidad del proyecto termoeléctrico central Quintero, ubicado en la Región de Valparaíso, realizó la sincronización con el Sistema Interconectado Central (SIC), comenzando su operación comercial el 23 de julio. Respecto de la segunda unidad, el 28 de agosto se realizó con éxito la sincronización con el SIC, poniéndose en operación comercial desde el 4 de septiembre. Este proyecto, ubicado en un sitio contiguo a la planta regasificadora de GNL Quintero, alcanzó una potencia instalada de 257 MW.

HidroAysén, compañía en la que Endesa Chile tiene el 51% del capital social y Colbún S.A., el 49% restante, y que busca construir cinco centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén, con una capacidad instalada total de 2.750 MW, entregó este 20 de octubre, a la autoridad ambiental pertinente, la Adenda N°1 con las respuestas a dichas consultas formuladas a su EIA, retomando así su proceso de evaluación ambiental.

Por otra parte, HidroAysén encargó a la empresa de transmisión Transelec S.A. el servicio de ingeniería para el desarrollo de estudios asociados al sistema de transmisión en corriente continua Aysén - SIC, tendientes a la preparación y tramitación de los permisos fundamentales de éste, es decir, el EIA y la concesión eléctrica. Asimismo, en marzo, HidroAysén constituyó la sociedad anónima cerrada Aysén Transmisión S.A., para desarrollar y -alternativa o adicionalmente- administrar, los sistemas de transmisión eléctrica que requiera el proyecto, así como para manejar el proceso de open season requerido para potenciales terceros usuarios de la mencionada línea.

Asimismo, casi 60% de avance acumula la construcción de la central a carbón Bocamina II, en Coronel, VIII Región. Con una potencia de 370 MW, estará dotada de las últimas tecnologías en reducción de emisiones y se estima que entrará en servicio en el cuarto trimestre de 2010. Contempla una inversión de US$ 750 millones.

En Perú, en enero de 2008 Edegel firmó con Siemens Power Generation un contrato "llave en mano" por la instalación de una turbina de 193 MW en la central Santa Rosa, que considera como combustible gas natural de Camisea, proyecto que ha demandando una inversión de US$ 90 millones. El 1 de agosto, la unidad sincronizó exitosamente al sistema interconectado de ese país, quedando declarada en operación comercial desde el 2 de septiembre, lo que permitió elevar la capacidad instalada de Edegel a 1.660,6 MW.

En Colombia, luego de concluir el proceso de Asignación de Obligaciones de Energía Firme para los proyectos que entran en operación entre diciembre de 2014 y noviembre de 2019, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia seleccionó en junio el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, de Emgesa. El proyecto contará con una capacidad instalada de 400 MW y conforme al programa del proyecto, actualmente se encuentran en proceso de licitación los contratos principales de obras civiles y el de suministro y montaje del equipamiento.

En Argentina, Endesa Chile, a través de Endesa Costanera S.A. e Hidroeléctrica El Chocón S.A., realizó entre 2004 y 2007 una inversión de US$ 160 millones, que incluye US$ 42 millones de préstamo por concepto de las acreencias del Foninvemem, que ha significado 21% de participación en las sociedades Termoeléctrica José de San Martín S.A. y Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A., correspondientes a dos ciclos combinados de 800 MW cada uno, que fueron puestos en servicio en ciclo abierto durante 2008. El cierre de los ciclos (operación a ciclo combinado) ocurrirá en el segundo semestre de 2009. Una vez que se produzca la habilitación comercial de ambas centrales en ciclo combinado, las empresas empezarían a recuperar sus acreencias con los flujos generados por los proyectos, a través del contrato de venta de su producción al MEM.

"Los sólidos resultados acumulados al cierre de septiembre 2009 se explican fundamentalmente por los favorables resultados en Chile, Colombia, Perú, así como por la inversión en Brasil, que sigue siendo un aporte importante a las utilidades de la compañía", dijo Endesa.

En Chile, contribuyeron a los resultados "la adecuada política comercial, un mejor mix de producción comparado con el mismo período de 2008 y menores costos en las compras de energía y costos de combustible. A su vez, los resultados en Colombia fueron favorecidos principalmente por mayores precios medios, mientras que en Perú, las cifras reflejan su mejor mix de producción y la consiguiente disminución en sus costos de explotación. Con ello, Endesa Chile alcanzó un resultado de explotación consolidado al cierre de septiembre 2009 de $828.665 millones y un EBITDA consolidado de $975.290 millones".

Asimismo, Endesa Chile mantiene una adecuada liquidez y un balance sólido, lo que ayudará a enfrentar los desafíos, así como las inversiones en nueva capacidad de generación eléctrica para hacer frente a los requerimientos de energía en el largo plazo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.