Los Lagos

Datos para probar, escuchar, leer y alojar en esta sureña región de lagos y volcanes.




Paula 1180, Especial Aniversario. Sábado 15 de agosto de 2015.

Datos para probar, escuchar, leer y alojar en esta sureña región de lagos y volcanes.

Alojar en una casona en Llanquihue

Tras mucho buscar, César Vicuña y Sofía Covarrubias dieron con una antigua casona de 1916, que funcionaba perfecto como hospedaje. La remodelaron manteniendo la estética original e inauguraron hace menos de un año Casa Werner: un hotel de ocho habitaciones que acaba de estrenar su restorán de comida casera con vegetales de su propio huerto. Ubicado a media hora del aeropuerto de Puerto Montt, en el apacible pueblo de Llanquihue –entre Puerto Varas y Frutillar– el hotel está emplazado al lado de una laguna que se puede recorrer en bote y que es frecuentada por bandurrias, patos reales y garzas. Desde $ 65.000. www.casawerner.cl F.U.

En Osorno:

Sanguchería gourmet

El chef y sommelier Diego Gallardo, después de trabajar por años en cocinas de Santiago, Nueva Zelanda y Lima, decidió volver a su natal Osorno. "No hay una mejor ciudad para vivir que la mía", dice. Pidió ayuda a sus hermanos y a su madre y en febrero de este año inauguraron el restorán Gallardía, en una céntrica casona de madera. Ofrecen más de 15 sándwiches, todos con ingredientes frescos de la zona –cordero, vacuno, salmón, maqui, arándano, entre otros–, que hoy tienen a los osorninos haciendo fila para conseguir mesa en el local del que todos hablan en la ciudad. O'Higgins 1236, Osorno, Facebook: Gallardía - Sambucheria Gurmé. V.R.

El antropólogo-poeta de Puerto Varas

Después de trabajar como investigador cultural en diferentes instituciones, en 2010 Clemente Riedemann (62) decidió dedicarse tiempo completo a lo que hasta entonces había sido un complemento de su carrera: la poesía. Con cinco libros publicados, ha logrado un alto impacto en la escena poética nacional por su énfasis en la exploración de las diversas culturas que se mezclan en el sur de Chile: mapuches, españoles, alemanes y chilenos, lo que le da a su obra el carácter de antropología poética, como ha consignado la crítica. Pronto lanzará la reedición de su primer libro, Karra Maw'n (1984). J.H.

Música:

Trifulka, fusión chilota

Hace 21 años, cuando Rolando Maldonado cruzaba por primera vez el Canal de Chacao junto a músicos del gran Circo Teatro para tocar en Chiloé, se enamoró de las nubes y de la brisa de la isla. Se radicó en Castro y comenzó a cantar en el bar Años Luz, donde confluyeron –desde puntos tan disímiles como Curicó, Santiago y Calbuco– los otros músicos del quinteto fusión que formaron y al que bautizaron Trifulka. En su primer disco, Fresco y ahumado (2006) rescataron canciones tradicionales chilotas y en los siguientes dos reinterpretan esta tradición: "Somos una trifulka de musicalidades, hacemos cuecas, periconas, pasacalles; la idea es rescatar los sonidos de la isla mediante cosas más contemporáneas", dice Maldonado. Han hecho giras a Europa y vienen llegando de la Feria Circulart de Medellín. www.trifulka.com V.V.

Emblema regional

Nalca o Gunnera tinctoria

Abundante en la región, la nalca tiene un extendido uso medicinal y culinario sobre todo en Chiloé. Sus tallos se comen frescos, en mermelada o licor. Pero su uso más conocido es el de sus enormes hojas para envolver el curanto en hoyo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.