¿Por qué cae el fondo E? Lo que hay que saber previo a iniciar una comisión investigadora

27 de Julio de 2020/SANTIAGO Varias personas esperan en las afueras de la AFP PlanVital, ubicada en calle Agustinas con Tenderini, para realizar sus tramite y solicitar la clave de seguridad �nica. FOTO:Cristobal Escobar/Agencia UNO

La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, este miércoles apuntó sus dardos al regulador por la caída del fondo E. En junio tuvo una rentabilidad negativa de 3,16% y de 10% en el primer semestre, una caída histórica. En el mercado apuntan a las medidas adoptadas en el propio Congreso entre las principales causas.


Estamos inmersos en un sistema. Es prácticamente imposible aislar variables en la vida real. Quizás esa la explicación general de por qué está bajando el fondo E de pensiones, con una caída histórica en el primer semestre. Todo tiene consecuencias.

La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, este miércoles apuntó sus dardos al regulador por la caída del fondo E. En el primer semestre tuvo una rentabilidad negativa de 3,16% en junio y de 10% en el primer semestre, una caída histórica. Esto ocurrió con los tres fondos menos riesgosos. El C, de riesgo intermedio, se contrajo 0,78% en junio (-1,92% en el semestre) y el D, tipificado como conservador, bajó 2,39% en el mes (-7,53% en el año).

“Sería muy importante que el diputado (Gabriel) Silber pudiera impulsar una Comisión Investigadora por lo que ha ocurrido con la normativa de la Superintendencia de Pensiones respecto no solo de la inexistencia de seguridad que debiera dar el fondo E, que para eso fue creado, piensen que ha perdido un 10%, y eso nunca debió permitirse. Y ahí el que tiene que responder es el regulador”, dijo la parlamentaria.

La respuesta, que dio algo de luces de las causas del retorno negativo de los fondos menos riesgosos, provino desde el mismo Congreso. El diputado de la Comisión de Trabajo, Frank Sauerbaum (RN), señaló que “el Congreso tiene que hacerse cargo que la baja hoy día en el fondo E, que son personas fundamentalmente que se están jubilando hoy día, la provocamos nosotros mismos, a través de estas aprobaciones del 10% que ya se ha dado en tres ocasiones”. Dijo que fue una advertencia que se les hizo en su momento, al igual que con la mayor inflación.

Renta fija versus variable

Lo que dicen el parlamentario Sauerbaum es correcto y efectivamente el retiro de los fondos de pensiones explica parte del impacto negativo en los ahorros de la gente. Pero antes, algunas precisiones relevantes.

El fondo E y D, y algo el C, invierten parte de sus ahorros en lo que se denomina renta fija. Los primeros dos (D y E) ampliamente, y el C en menor medida. Esto, porque esta categoría de instrumentos son (en general) menos riesgosos que la otra categoría, la llamada Renta Variable.

Que sea de renta fija, eso sí, no significa que su rentabilidad esté asegurada. Son precios que transan a diario, y que al igual que cualquier otra inversión, depende de oferta y demanda, motivada por informaciones relevantes que hacen tomar decisiones a los inversionistas. La renta fija considera bonos de empresas (es decir, deuda de compañías), bonos estatales y bonos del Banco Central. Todos transan con un precio y eso determina la tasa de interés. Mientras mayor el precio, menor es la tasa de interés. Al contrario, si cae el precio, sube la tasa de interés que ofrece ese activo a los inversionistas. Esta renta fija puede ser local e internacional.

La renta variable, en cambio, son básicamente acciones (propiedad) de empresas que transan en las bolsas, tanto local como extranjeras. Tienden a ser más volátiles que la renta fija.

Efectos indeseados

Las causas de por qué este pésimo desempeño de los fondos menos riesgosos los explicó claramente en su cuenta de Twitter el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, en cuatro puntos:

1. “Porque las AFP tuvieron que desinvertir (vender) instrumentos de renta fija para pagar los retiros de fondos aprobados por el Congreso”, dijo el economista. Esto implica que al aumentar la cantidad de bonos disponibles, una gran cantidad en poco tiempo, los precios de esos bonos bajaron. Al bajar el precio, la tasa de interés es necesariamente más alta.

2. “Porque los retiros han causado fuerte incremento del consumo privado y levantado el crecimiento del PIB entre los más altos del mundo para 2021. Y economías que crecen más, tienen tasas de interés más altas”. De hecho, esto llevó al Banco Central a elevar su tasas de interés (de política monetaria), para mantener a raya una inflación que empezó a subir con velocidad.

3. “Porque el Congreso aprobó apoyos fiscales de los más altos del mundo como % del PIB, que obligaron al gobierno a endeudarse, emitiendo más deuda (bonos), y con ello bajando los precios de los bonos (subiendo tasas de interés)”. En efecto, el Estado ha emitido US$15.765 millones, de los cuales US$9.900 millones son en moneda extranjera. Así, nuevamente, al haber más cantidad de un bien, tiende a bajar su precio.

4. El cuarto punto levantado por Selaive es que se está en medio de un proceso constitucional que eleva el riesgo de un endeudamiento más elevado de mediano plazo. Y este precisamente es un punto que han expresado otras voces en el mercado. El aumento del riesgo en general, aduciendo a un mayor riesgo político por la incertidumbre que generaron precisamente iniciativas como el retiro de los fondos previsionales.

Las tasas de interés de los papeles (bonos) de mayor plazo han subido más que en los referentes extranjeros, mientras la percepción de incertidumbre no ha cedido como en otros países. Eso tiene un costo, una menor demanda de papeles y, por lo demás, las AFP, que son los grandes compradores de deuda, ya no están tan presentes en el mercado como antes.

Marco Correa, economista de Bice, lo explica así: “La renta fija local (compuestas por bonos de gobierno, de bancos y empresas) se ve afectada por varios factores. Entre estos los movimientos en las tasas de interés internacionales y locales, perspectivas de inflación, movimientos de los Bancos Centrales y Flujos (donde influye la oferta y demanda por esta clase de activos). Lo que hemos visto durante los últimos meses, y que explica los retornos negativos, ha sido una alta volatilidad de las tasas de interés locales. Lo anterior, vinculado a los retiros de fondos previsionales, lo que produjo una menor demanda de estos activos por parte de los inversionistas institucionales (AFP), principalmente por bonos del gobierno de mayor duración (los que debían vender para entregarle los recursos a las personas que hacían los retiros)”.

A ello, dice, se suman retiros de inversiones desde los fondos mutuos -por clientes que buscan tener una menor exposición local-, “los que se vieron obligados a vender papeles menos líquidos (aumentando la volatilidad de sus tasas de interés). Además, en el contexto de mejores cifras económicas, el Banco Central de Chile modificó su discurso, señalando que podría empezar antes su proceso de alza de Tasa de Política Monetaria (lo que finalmente se concretó en su última reunión)”.

Qué pasa ahora

Los datos calculados por Pulso en base a los valores cuotas disponibles en la Superintendencia de Pensiones, muestran cómo los mercados fluctúan. Al 20 de julio el fondo A cae 0,16%, el fondo B renta -0,01%, el C sube 0,52%, el D gana 1% y el E un +1,23%.

Esto se observó, en parte, por una menor percepción del riesgo a nivel local tras las elecciones del domingo en que quedó fuera la opción más extrema del pacto Apruebo Dignidad (Daniel Jadue), lo que generó un apetito de inversionistas por bonos, lo que elevó los precios y disminuyó las tasas. Eso sí, también se vio influenciado por el desempeño internacional de las tasas de interés, que bajaron a nivel global.

“Han disminuido algunos factores de incertidumbre que producían una mayor volatilidad en las tasas locales. Entre estos factores están los movimientos en las tasas de interés internacionales, que han mostrado una caída, movimiento que podría replicarse en las tasas locales. Además, el mercado tiene mayor información sobre los futuros movimientos de tasas del Banco Central de Chile (...) Finalmente, durante las últimas semanas hemos visto un aumento en la demanda por esta clase de activo por parte de los inversionistas institucionales, produciendo una caída en las tasas”, plantea Correa.

Que esta tendencia se mantenga, explica, dependería de la posibilidad de nuevos retiros de fondos previsionales, “lo que en un contexto de mayor dinamismo económico y nuevas transferencias del Estado sería menos probable”.

Por último, algo que no se debe olvidar, las rentabilidades las AFP y el regulador las informa en términos reales, es decir, les descuenta la inflación. Otras entidades de inversión, como fondos mutuos, la informan nominal, es decir, sin descontar la inflación.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.