Royalty minero con carga máxima de 48%: Sonami y BHP insisten en llamado a no perder competitividad de Chile

Economía registra sorpresivo crecimiento en enero impulsada por los servicios y la minería

La industria sigue de cerca del debate en torno a los gravámenes que las autoridades buscan introducir, y si bien reconocen que hay espacio para aumentar la contribución al Estado, remarcan los reparos sobre el nivel propuesto por el Ejecutivo.


La industria minera sigue con atención el debate en torno al royalty minero. Luego que el Ejecutivo ingresara las indicaciones al proyecto, estableciendo una carga tributaria máxima de 48% para las mineras afectas al pago de la compensación en favor del Estado, por la explotación de la minería del cobre y el litio, diversos actores de la industria han remarcado en su llamado a que el país no se vuelva menos competitivo en el concierto minero internacional.

Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) su presidente (s), Cristián Argandoña, si bien reconoció la disposición del ministro de Hacienda, Mario Marcel, a alcanzar un acuerdo respecto del tope máximo para el pago de gravámenes en la minería, igualmente estimó que la carga propuesta aún significa riesgos a la inversión en el sector minero.

“El establecer una carga tributaria potencial máxima de 48%, aún es alta y aumentará el riesgo de perder flujos de inversión y de continuar perdiendo competitividad”, dijo Argandoña.

En los cálculos del directivo del gremio minero, actualmente la carga tributaria en nuestro país es de 38% y aunque reconoció que “hay espacio para llevarla a rangos mayores”, planteó la necesidad de que “no superen el 43%”.

“Pretender porcentajes superiores a ese, destruirá valor y la medida, finalmente, irá en contra del recaudador, ya que habrá menos actividad y por ende menos recursos para atender la agenda social del país”, sostuvo el dirigente minero.

El también gerente general y CEO del grupo minero Las Cenizas insistió en que la propuesta formalizada por Hacienda “nos sitúa por sobre nuestros competidores directos (Australia, Canadá y Perú), que tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%”, citando un estudio del Fondo Monetario Internacional.

Con todo, Argandoña manifestó su esperanza de que los integrantes de la Comisión de Hacienda puedan alcanzar un acuerdo con el gobierno para no afectar a Chile y su minería, “especialmente a aquellas empresas de costos más altos, que en un escenario de alta carga tributaria podrían ver peligrar su subsistencia”, concluyó.

Se “necesita un ambiente proinversión”

En tanto, el presidente de BHP Americas, Rag Udd, participó esta mañana en la Conferencia Mundial del Cobre organizada por CRU, instancia en la que llamó a lograr un amplio acuerdo público-privado para habilitar nuevas inversiones de largo plazo en el sector minero en Chile.

“Sabemos que la industria minera puede contribuir aún más al desarrollo sostenible del país y estamos dispuestos a hacerlo”, dijo Udd, aunque agregó que “el nivel propuesto de royalty dejaría a Chile en una posición poco competitiva frente a otras jurisdicciones en las que BHP opera”.

En sus palabras, Udd también abordó la necesidad de generar “un ambiente proinversión” en el país, especialmente ante el tiempo que toma a los titulares conseguir los permisos para desarrollar proyectos mineros.

“Me gustaría dirigirme a nuestras autoridades que nos apoyan en el crecimiento sustentable de la minería, que necesita un ambiente proinversión”, planteó Rag, y remarcó que “es urgente agilizar el actual proceso de obtención de permisos”, descartando que ello implique reducir los estándares medioambientales.

“Por el contrario, en BHP ya estamos implementando el diseño de proyectos alineados con los más altos estándares de la industria”, aseveró.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.