Aldo Lema: "El principal desafío del nuevo Gobierno es subir el crecimiento potencial"

Aldo Lema
22 de Enero 2013 Aldo Lema Foto:Alejandra De Lucca

El experto prevé que la actividad se expandirá sobre 4% durante 2018. Asimismo estimó que la inversión crecerá entre 5% y 10%. Plantea que los riesgos más importantes pasan por una desaceleración de China o un desborde inflacionario de EEUU.




La economía creció 3,9% en enero sorprendiendo positivamente al mercado. Ante este positivo inicio de año, el mercado de inmediato comenzó a subir sus expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) 2018 hacia un rango entre 3,5% y 4,5%. En la parte más optimista de las proyecciones se ubica el economista asesor de grupo Security, Aldo Lema, quien prevé que la actividad registrará una expansión sobre 4% este año de manera asegurada. Por ello, para el experto, lo más "relevante es sí ese crecimiento se extenderá a 2019 y sobre todo a 2020-21. Todo indica que una buena parte de los mejores fundamentos seguirían presentes el próximo año, pero con riesgos crecientes", subraya el experto.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Tras el Imacec de enero, el mercado comenzó a subir sus expectativas de crecimiento, ¿cuál son sus perspectivas para la actividad en 2018?

-Muy positivas. Este es un año de despegue económico en Chile. La mayoría de los determinantes del crecimiento apuntan en esa dirección. Primero, está la expectativa de un alza en el crecimiento potencial de Chile. Segundo, hay claramente un mayor impulso externo, pese las volatilidades recientes. Tercero, hay holguras internas, como la inflación contenida y el alto ahorro privado, que prolongan las tasas bajas. Todo eso se refleja en expectativas optimistas, favorecidas por el cambio de Gobierno.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

En ese sentido, ¿cuál debería ser el foco del nuevo Gobierno en materia económica?

-El principal desafío del nuevo Gobierno es subir el crecimiento potencial, prepararse para manejar mejor un posible boom y fortalecer las defensas para un eventual deterioro externo durante el cuatrienio. Y los pilares para todo eso se construyen en el primer año de Gobierno.

¿Cuáles deberían ser las medidas para los primeros 100 días?

-Deben orientarse a impulsar la inversión y estabilizar las cuentas fiscales. Estas son condiciones imprescindibles para subir el crecimiento potencial y hacer sustentable el ciclo favorable. Y además están conectadas. La estabilización fiscal despeja el riesgo de una mayor carga tributaria e incluso podría permitir alguna baja, especialmente sobre los factores productivos. Y eso, unido a reintegración del sistema impositivo, potenciaría la inversión. Si bien esto reimpulsaría la productividad, también es necesario abordarla desde otros ángulos, como la modernización del Estado o la revisión de la reforma laboral.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Ve factible que el país pueda crecer sobre 4% este año?

-Que Chile crezca sobre 4% sigue siendo mi escenario central. No está ahí la mayor duda. Lo relevante es sí ese crecimiento se extenderá a 2019 y sobre todo a 2020-2021. Todo indica que una buena parte de los mejores fundamentos seguirían presentes el próximo año, pero con riesgos crecientes.

¿Cuáles serían esos riesgos?

-Básicamente externos. Es cierto que ha crecido la amenaza de una guerra de proteccionismo comercial, pero sus efectos, aunque inciertos, parecen acotados. Los riesgos más importantes pasan por una desaceleración de China o un desborde inflacionario de EEUU. O la combinación de ambos si un sobrecalentamiento de la economía norteamericana lleva a un ajuste de la Fed mayor al esperado. Históricamente eso catalizado caídas en precios de activos, problemas en países emergentes e incluso algún 'cisne negro'. No podemos descartar alguna crisis hoy fuera del radar.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

¿Y eso podría ocurrir en el corto plazo?

-Parece improbable para este o el próximo año, pero aún con alzas de tasas, éstas permanecerán bajas en términos reales. Pero hacia 2020-2021 es más factible porque el ciclo está madurando en EEUU y el riesgo de sobrecalentamiento podría potenciarse por el intento de reelección de Trump.

En cuánto a la inversión, ¿cuáles son sus perspectivas, y que componente será el que liderará ese crecimiento?

-También la reaceleración de la inversión podría sorprender, más temprano que tarde. Ya este año su crecimiento se ubicaría entre 5% y 10%, liderado por la importación de maquinarias. Y podría mantener el dinamismo en 2019 por un mayor aporte de la construcción y de algunas concesiones. Pero los determinantes de fondo serán, al principio, las mejores expectativas de crecimiento y expansivas condiciones financieras, y más adelante una menor capacidad ociosa.

¿Con este buen inicio de año considera que el debate sobre una posible baja de la tasa de interés se cerró y que ahora el tema se centrará sobre cuándo el Banco Central comenzará a subirla?

-El debate de una baja de tasas debería cerrarse y pronto también salir del menú de opciones del Banco Central. Pero eso no significa un paso inminente a un sesgo restrictivo. Como suele ocurrir, Chile tendrá una despegue económico con inflación contenida este año y quizás el próximo. El IPC de febrero reafirmó esa perspectiva.

A su juicio, ¿cuándo debería subir la tasa de interés?

-Tendremos probablemente una pausa prolongada, con la Tasa de Política Monetaria (TPM) al 2,5%. Parece difícil que el Banco Central la suba antes de 2019 con los indicadores de inflación subyacente cerca de 2% todo este año y antes de que la Fed tenga su tasa también en 2,5%.

¿Cuál es su opinión del nuevo consejero del Banco Central?

-Excelente. Alberto Naudon no sólo es un brillante economista, sino que además es experto en política monetaria y obviamente tiene mucha experiencia en el Banco Central. Tiene el desafío de pasar de subordinado a par respecto al resto de los consejeros, pero tiene la estatura técnica para lograrlo rápidamente. Fue una gran designación.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.