Empresarios evalúan triunfo de Bachelet y esperan establecer lazos con nuevo gobierno




El próximo 11 de marzo, la electa presidenta Michelle Bachelet, llegará a La Moneda. Y muchos ojos están puestos sobre las decisiones que debe tomar.

Desde el empresariado existen tantos requerimientos como sectores hay en la economía.

Donde existe consenso, eso sí , es que esperan reeditar los lazos construidos hace 4 años, para lograr acuerdos.

La reforma tributaria es uno de los temas principales que los diferentes actores esperan conocer con más detalle, así como también las definiciones en materia energética.

DISTINTAS MIRADAS

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, -junto con señalar el máximo de colaboración- el éxito de la minería "se explica por una diversidad de factores, entre ellos  la estabilidad institucional, social y política; la protección de la propiedad privada; los equilibrios macroeconómicos; la libre competencia en todos los sectores y la apertura al comercio internacional", elementos que esperan permanezcan como hasta ahora.

Asociado a lo anterior, la estabilidad energética es clave, según plantea  el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, quien indicó que el programa de la presidenta Bachelet incluye una agenda eléctrica con acciones concretas que "ojalá se tomen y se tenga una perspectiva más larga porque desafortunadamente, en energía al menos, tienen plazo más largos que los 4 años que duran los gobiernos".

Una visión para los próximo años que comparte Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), quien coincide en que existen problemas pendientes en energía y que, por lo mismo, aspiran a reeditar las mesas público-privadas del primer mandato de Bachelet, "que era una instancia en las cual podíamos participar colaborando, dando opinión, observaciones en algunos casos respecto de determinadas iniciativas". 

El crecimiento, para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, es el principal desafío. Por ello, vuelve a mencionarse la inquietud sobre ajustes tributarios "cuyos alcances aún se desconocen", inquietud que comparte Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, junto con enfatizar "hacer un esfuerzo especial para exportar manufactura o valor agregado".

Crespo subraya que "es importante que estas modificaciones no alteren las decisiones de inversión y que se detallen claramente los usos que se dará a la mayor recaudación",

Un tema que para Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), está estrechamente ligado con las demandas sociales y "lograr un adecuado equilibrio entre las demandas de cambio de un sector de la población y el fortalecimiento de aquellos aspectos sobre los que se fundan las enormes transformaciones y progresos que ha exhibido nuestro país en las últimas décadas".

Por su parte, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), afirmó que el principal desafío de la nueva autoridad es poder concitar un acuerdo amplio de todos los sectores involucrados para lograr soluciones a los problemas estructurales que vive nuestro país, "especialmente en áreas de la educación, la salud, seguridad, costos de energía, con el objeto de poder definir caminos de acción destinados a su solución de manera consensuada  con todos los sectores, con una visión de mediano y largo plazo, obteniendo así un resultado que permita a Chile ser sustentable en lo económico y en lo social".

Más sectoriales, la preocupación del presidente Conapyme, Juan Araya, "es que el tema de las Pyme en todo su programa hay sólo 8 líneas", en tanto que a juicio de Cristián Allendes, presidente de Fedefruta, las prioridades pasan en primer lugar por una clara definición del sistema fitosanitario, así como el tema portuario.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.