Proyectando el universo a la velocidad de la luz

Por Roberto Muñoz




La ciencia parece ser infinita y estar en constante expansión, una realidad que pareciera imitar el comportamiento de uno de los principales objetos de estudio del ser humano: el Universo, el cual no tiene límites aún conocidos por nosotros.

En estos temas Chile tiene un papel privilegiado: habitamos uno de los países con los mejores cielos para la observación astronómica y nos hemos convertido, además, en una plataforma de tecnología e investigación científica que ha alcanzado niveles impensados de desarrollo.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

También somos el país que más creció en cuanto a la penetración de internet en Latinoamérica y el que más ha avanzado en inclusión digital. Una combinación que ha permitido el desarrollo de la astronomía y que fortalece aún más la divulgación de estos datos e imágenes en el país y el mundo.

Hoy, y por primera vez, tendremos la posibilidad de difundir y compartir para todo el mundo los conocimientos científicos generados en los más importantes observatorios de Chile. Todo gracias a una infraestructura digital, de 800 kilómetros de alta velocidad, que permitirá transmitir más de mil millones de gigabytes por año.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Según datos de la Ocde, Chile está en el top 10 de los países que registran los más altos crecimientos en fibra óptica en el mundo, una tecnología que permite alcanzar los mayores niveles de velocidad y estabilidad de transmisión de información y que como país debemos seguir expandiendo para consolidar la red del futuro. Pero ese crecimiento debe ser con sentido, y qué mejor que poner la mayor tecnología del mundo al servicio de la educación, la ciencia y la investigación.

Esta ruta que unirá a la región de Coquimbo con Santiago, hará que las imágenes rescatadas desde los modernos observatorios de La Serena, viajen a la velocidad de la luz mediante la fibra, para ser alojadas en nuestro país sin la necesidad de subrogar estas tareas al extranjero. Por esto, este proyecto también se convierte en una gran iniciativa de big data, ya que almacena, procesa e interpreta, por medio de sofisticados algoritmos, datos científicos sobre la estructura y la evolución del Universo.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Este trabajo comprueba que las instancias de colaboración entre el mundo público y privado realmente aportan al desarrollo del país, como la alianza entre la Red Universitaria Nacional (Reuna), la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Conicyt, la Universidad de La Serena y Telefónica Chile, quienes nos comprometimos a dar juntos un paso relevante para la ciencia.

Así, trabajando en alianza, este proyecto pone nuevamente a las regiones en primera línea, y se convertirá en un impulso necesario para que astrónomos y estudiantes de todo el mundo puedan analizar sin restricciones los misterios y fenómenos del Universo.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Ahora, pensar en trabajar en un observatorio debería ser considerado un sueño accesible, que represente una motivación y un desafío para enfrentar el déficit que aún existe en campos científicos claves, como la robótica o data science. Todo esto, cuando Chile espera al 2020 contar con el 70% de la capacidad de observación astronómica mundial.

*Gerente general de Telefónica Chile

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.