Subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar: "Es importante recobrar la legitimidad del sistema para incentivar la cotización"

Imagen MARIA JOSE ZALDIVAR

-Señaló que están analizando incorporar incentivos al empleador con el fin de postergar la edad de jubilación de los trabajadores. -Además, se evalúa una comisión aislada de los criterios políticos, que revise los parámetros técnicos de la cotización e ir elevándola .




LA REFORMA PREVISONAL es una de las políticas prioritarias para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y por lo mismo desde el primer día se constituyó un comité técnico a cargo de analizar todas las propuestas ya conocidas, como así también las nuevas ideas, para construir el proyecto de ley que sería enviado el primer semestre al Congreso. La subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, es y será una de las protagonistas de esta reforma, y en medio de reuniones por el mismo tema, se dio un tiempo para hablar con PULSO sobre los avances que están teniendo al respecto.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

¿Qué avances hay en la reforma previsional?

-Están las comisiones técnicas que están analizando las distintas propuestas, actualizando lo que ya existe, le están poniendo números y están viendo la viabilidad de estos temas. Internamente en el ministerio estamos viendo la viabilidad de todas las propuestas.

¿Van a incorporar propuestas de la Presidenta Bachelet?

-Estamos viendo porque hay toda una materia que dice relación con la regulación de la industria, como mejorar la licitación que actualmente existe, el tema de las comisiones de cómo se puede regular. Hay una serie de cosas que en el proyecto de Bachelet son súper rescatable y que son importantes mantenerlas.

En cuanto a la licitación, ¿están de acuerdo con lo que propone Bachelet?

-Estamos de acuerdo, por ejemplo, ver la posibilidad de ampliar la licitación, que el plazo no fuera 2 años, sino que 3 años y estamos analizando otras propuestas que ella hizo en su oportunidad.

¿Han considerado la propuesta de la Comisión Bravo de licitar carteras antiguas de afiliados?

-También se está analizando, ya que hay elementos, factores y argumentos a favor y otros en contra.

¿Y es realmente necesario más competencia?

-El tema de la competencia siempre es bueno, porque te da más opciones para poder escoger y que puedan obtener el mejor servicio posible. Es necesario que la competencia esté aparejada de mayor conocimiento para poder tomar decisiones correctas. Pero también hay un tema que es importante hacernos cargo y es que la industria y el sistema están deslegitimado, hay muchas personas que no creen en él, y por eso es importante recobrar la legitimidad del sistema para incentivar la cotización, porque en la medida que yo creo en el sistema, yo voy a querer cotizar.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

¿Esta legitimidad se recobra por mejores pensiones o por cómo se regula este mercado?

-No necesariamente porque haya mayor competencia vamos a tener mejores pensiones o más legitimidad y por eso hay que abocarse a ambas cosas, pero no podemos tener un sistema que las personas no crean en él y que sientan que no respondan a sus intereses.

¿No deberían ser las AFP las que se preocupen de la legitimidad antes que el Estado?

-Por cierto que este es un rol de las AFP, pero acá tenemos una cotización que es obligatoria, los trabajadores están obligados a cotizar, aquí no hay una voluntariedad, y no pueden elegir dónde, sino que hay una institucionalidad que está dada por ley que es la que corresponde. Si tú puedes ampliar la competencia, y si puedes garantizar mejores estándares de transparencia, de competencia, de información, es lo que le corresponde al Estado.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Están preparadas las Cajas de Compensación y cooperativas para entrar a competir con las actuales AFP?

-Hay gerentes generales de Cajas que han dicho que estarían disponibles para hacer esto. Hay que ser responsables, porque esto no es entrar de la noche a la mañana, claramente tienen que prepararse y tienen que estar todas las condiciones dadas para que sean actores preparados para este desafío.

¿Y siempre con giro único?

-Es que esas son las reglas del juego. Uno no puede cambiar las reglas en esta materia, y si las cambias, lo haces para todos.

¿Cómo se hará el aumento del 4% adicional en las cotizaciones?

-Cuando uno aplica un alza de manera abrupta se pueden producir dos efectos no deseados: uno es estancar el mercado laboral, y el otro es fomentar la informalidad, y ninguno de los dos son objetivos no deseados, por lo tanto la gradualidad en el aumento de cotización es fundamental y tenemos que llegar a buscar un equilibrio para mejorar las pensiones, pero lo más pausadamente posible para que no genere efectos adversos.

¿Y el 4% es suficiente?

-Para partir un 4% es un buen punto de comienzo, ahora eso no quiere decir que una vez que tengas esto no lo puedas ir aumentando gradualmente o puedas tener algo que debió haber existido desde siempre, una comisión que fuera revisando los parámetros técnicos y estuviera aislada de la decisión política, y ese es un elemento que estamos considerándolo, que es incorporar un mecanismo que pueda ir dándole dinamismo al sistema.

¿La comisión estará dentro del proyecto?

-Eventualmente.

¿Cómo funcionan los incentivos para postergar la edad de jubilación?

-Todas aquellas personas que retarden su edad de jubilación, van a poder acceder a un 50% del mayor valor. ¿Por qué no el 100%? Porque lo que estamos buscando es mejorar las pensiones, entonces el 50% de este mayor ahorro va incrementar la pensión, pero además, como yo voy a tener que dividir la pensión en menos años, porque lo he postergado, voy a tener aún un mayor ingreso.

¿Cómo incentivan a los empleadores a contratar a gente de mayor edad?

-Se están pensando estímulos para el empleador, y eso es parte de la discusión, porque cuando hablamos de fortalecer el mercado laboral, es fortalecerlo en todos los ámbitos.

¿Estímulos como subsidio al empleo joven?

-Por ejemplo, esos son mecanismos que se pueden analizar, pero claramente esto de acá no lo podemos analizar desde una óptica cerrada, y pensando que porque vamos a meter un determinado número de recursos acá, el tema lo solucionamos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.