Pandemia dejará 1.500 millones de mascarillas usadas en los océanos del mundo

La cifra equivale a una contaminación extra de más de 5 mil toneladas adicionales de plástico. Estos residuos tardarán hasta 450 años en descomponerse en microplásticos que impactarán negativamente en la vida silvestre marina y en sus ecosistemas.


A fines de febrero, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no había declarado la pandemia y el primer caso aún no era detectado en Chile, la ONG OceansAsia denunciaba un creciente problema. A pocos meses de los primeros casos en China, ya se habían encontrado un gran número de mascarillas quirúrgicas en las costas de las Islas Soko, cerca de Hong Kong, con el consiguiente daño ambiental.

“Cuando de improviso tienes una población de 7 millones de personas que usan una o dos mascarillas por día, la cantidad de basura generada será sustancial”, mencionaba por entonces la ONG .

Sin embargo, las cosas cambiaron para peor. Meses después, la pandemia obligó a 2.900 millones de personas a confinarse -un 40% de los habitantes del planeta-, y muchos de ellos con mascarillas desechables.

Nueva pandemia

La fabricación de equipos de protección personal se ha disparado durante la pandemia. De acuerdo a un estudio de junio de Environmental Science and Technology, se estima que casi 130 mil millones de mascarillas y 65 mil millones de guantes se utilizan cada mes en todo el mundo.

Además, el reporte indica que esta situación no sólo ha llevado a una contaminación ambiental generalizada, sino que también representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que estos desechos sirven como vector para el virus.

El aumento de los desechos del coronavirus rápidamente se convirtió en una amenaza para los océanos del mundo, sumándose así al ya creciente problema de la contaminación plástica. Si bien es difícil decir exactamente cuánto plástico hay en el océano, un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU señala que en 2010, alrededor de 8 millones de toneladas métricas de plástico ingresaron al océano, el equivalente al peso de casi 90 portaaviones.

Además, de continuar esta tendencia, para 2050 el peso del plástico podría ser mayor al de los peces en el océano.

Problema mayor

Se estima que sólo en 2020 se han fabricado 52 mil millones de mascarillas. Los modelos quirúrgicos, que pueden contener de 3 a 4 gramos de polipropileno, pueden ser difíciles de reciclar debido al riesgo de contaminación e infección.

Según la ONU, el 75% del plástico producido en forma de mascarillas, guantes y botellas de desinfectantes para manos llegarán a vertederos y mares.

Pero eso no es todo. Según un informe de la ONG OceansAsia, en 2020 los océanos han recibido 1.560 millones de mascarillas faciales, una contaminación extra de más de 5 mil toneladas adicionales de plástico. Estos residuos tardarán hasta 450 años en descomponerse en microplásticos que impactarán negativamente en la vida silvestre marina y en sus ecosistemas.

De acuerdo al informe de la ONG, la contaminación por plástico mata cada año a unos 100 mil mamíferos marinos y tortugas, a más de un millón de aves marinas y a un número aún mayor de peces e invertebrados. Además, también perjudica a la actividad pesquera y el turismo, representando un costo de 13 mil millones de dólares.

“La preocupación por la higiene y una mayor dependencia de la comida para llevar ha llevado a un mayor uso de plásticos, en particular envases de plástico”, dice Gary Stokes, director de Operaciones de OceansAsia. “Mientras tanto, una serie de medidas diseñadas para reducir el consumo de plástico, como la prohibición de bolsas de plástico de un solo uso, se han retrasado, pausado o revertido”.

Por ello, OceansAsia solicita a los gobiernos implementar nuevas políticas de fabricación amable con el medio ambiente, considerando que aún quedan muchos meses de pandemia, y quizá las cifras crezcan aún más. Por otro lado, también considera opciones reutilizables y sostenibles, así como mejoras en la gestión de residuos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.