Comisión de Trabajo aprueba indicación para que ganancias de capital pasen a régimen general de tributación

FOTO: LEONARDO RUBILAR CHANDIA/AGENCIAUNO

Esto, en el marco de la sesión que votó este jueves las exenciones tributarias que permitirán financiar la Ley Corta de Pensiones. También se aprobó la atribución para que el SII pueda solicitar a los contribuyentes que notifiquen los ingresos que no constituyen renta.


Esta tarde y luego de que durante la jornada de ayer la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados pasara por alto las advertencias de inconstitucionalidad y terminaron modificando aspectos claves del proyecto de Ley Corta de Pensiones que ingresó el gobierno al Congreso, la continuación del debate siguió estando marcada por fuertes diferencias entre el Ejecutivo y la oposición.

Es así como la instancia, que en la sesión de hoy votó la exenciones a los impuestos que permitirán financiar la iniciativa, aprobó indicaciones que van en línea contraria al mensaje original enviado por el Ejecutivo.

Ejemplo claro de esto es el visto bueno que se le dio a la indicación presentada por los diputados Amaro Labra (PC) y Jael Yeomans (CS) que establece que el impuesto a las ganancias de capital por operaciones bursátiles pasen al régimen general de tributación. Pues, si bien en un principio la idea original del Ejecutivo contemplaba un tributo de entre un 5%, en línea con el piso de lo recomendado por la Comisión Tributaria para el Crecimiento y Equidad, finalmente el impuesto se elevará a un 40% para personas naturales, y un 35% para inversionistas extranjeros.

Cabe destacar que ese punto obtuvo 10 votos a favor. Entre los parlamentarios que dieron luz verde destacan Ramón Barros (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Gabriel Silber (DC), Amaro Labra (PC), Marcela Sandoval (RD), Andrés Celis (RN), Gael Yeomans (CS), Gastón Saavedra (PS) y Alejandra Sepúlveda (FRVS).

A esto se suma una de las indicaciones originales de la propuesta, que radica en la atribución que se le confiere al Servicio de Impuestos Internos (SII) bajo la cual podrá solicitar a los contribuyentes que notifiquen los ingresos que no constituyan renta.

Asimismo, la Comisión dio el vamos a la integración de los beneficiarios de los seguros de vida a la Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, de manera que, de ser aprobado este punto en la instancia final de la tramitación legislativa, el monto percibido por los beneficiarios se verá afecto a gravamen.

Según explicó Javiera Suazo, asesora del ministerio de Hacienda, “actualmente existe una exención para seguros de vida, y lo que hace el proyecto del ejecutivo es eliminar esta exención, de manera que cuando el beneficiario de un seguro de vida obtenga una alta suma de dinero producto del fallecimiento del titular, ese monto vaya a la base imponible del impuesto a la herencia”.

Pensiones y Construcción

Por otro lado y pese a la objeción del Ejecutivo, los integrantes de la Comisión de Trabajo aprobaron el aumento de la pensión básica solidaria. La indicación, presentada por los parlamentarios Labra y Yeomans, contempla un alza de los $164.000 percibidos por adultos mayores entre 65 - 74 años a $210.000. Esto, con la idea de “lograr las cifras que tiene una canasta básica de consumo”, según argumentó la expresidenta de Convergencia Social.

Cabe destacar que durante la jornada de este miércoles los parlamentarios dieron el visto bueno a la modificación de las tablas de mortalidad fijadas para pensiones que, a partir de este proyecto, tendrán como edad tope los 85 años.

Y a esto se suma el aumento del pilar solidario en un 85% de personas según el Instrumento Técnico de Focalización que permite evaluar el nivel de pobreza de la población.

Por otro lado y en cuento al sector Inmobiliario, la sesión acordó eximir a las municipalidades e infraestructura estatal del cobro de impuestos por patrimonio inmobiliario. Y se puso fin al crédito IVA del cual las empresas vinculadas a la construcción son beneficiarias.

Finalmente, se aprobó limitar los beneficios tributarios a aquellas personas naturales que sean dueños de dos viviendas, independiente del año de adquisición de los inmuebles.

Según explicó Suazo, “El año 2010 se hizo una modificación que buscaba limitar que los beneficios tributarios que otorgaba este régimen solo fuera aplicable respecto de personas naturales y solo de dos viviendas por persona. Pero con la normativa transitoria se eximió de estas nuevas limitaciones a estas viviendas DFL2 que hayan sido adquiridas antes del año 2010″.

De esta manera y mediante este proyecto, “el ejecutivo busca terminar con esa franquicia que, independiente de la fecha de adquisición de inmuebles, la limitación de 2 viviendas solo para personas naturales resulta aplicable a todos estos inmuebles, sostuvo.

Ítems rechazados

Por su parte, uno de los ítems rechazados por la Comisión son los referidos a la norma que permitía cobrar IVA a todos los servicios, exceptuando los servicios esenciales (educación, salud y transporte) y los servicios profesionales que sean pagados a través de honorarios.

Además, se dejó de lado la retribución adicional a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) debido a los cambios a las condiciones en el contrato que, por ejemplo, implica el seguro de lagunas previsionales.

Junto a esto se suma la aplicación del IVA al servicio de reparto de encomiendas, ya sea por parte de Correos de Chile y todo lo relativo al giro correspondiente a a este rubro. Y la indicación que busca eliminar la renta presunta que, según se señaló en la instancia, sería propuesta nuevamente el próximo lunes 4 de octubre, cuando sesione la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja respecto del proyecto.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.