Corma y situación europea: "Se debe estar alerta a las posibles repercusiones de una crisis"

El gremio forestal señaló que a pesar de que hasta el momento el impacto no ha sido mayor, y sólo se ha manifestado en una caída de un 3% de las exportaciones forestales, se teme sobre lo que pase en el futuro.




Su preucpación frente a las consecuencias que podría acarrear para el sector forestal la crisis europea, dejó de manifiesto este domingo el presidente de Corma Biobío, Jorge Serón.

En líder gremial, señaló que a pesar de que hasta el momento el impacto no ha sido mayor, y sólo se ha manifestado en una caída de un 3% de las exportaciones forestales, se teme sobre lo que pase en el futuro.

"En la actualidad, levemente las exportaciones forestales han bajado alrededor de un 3%. Hacia Europa, el proporcional ha sido lo mismo que se exportó desde Chile el año anterior, en productos de celulosa, maderas aserradas, remanufactura y plywood", apuntó.

"Los compromisos de venta para julio en el sector forestal, se mantienen normales y no se vislumbran señales a la baja. Pero con respecto a lo que viene para adelante, se debe estar alerta a las posibles repercusiones de una crisis, que puede golpear a todos los sectores productivos", añadió.


Por ello, aseveró que lo que suceda en el sector forestal a raíz de la crisis en la Eurozona sigue siendo una incógnita, que ha desarollado "una verdadera crisis de icertidumbre, ya que los líderes del viejo continente, a su juicio, no han sido capaces de generar la estailidad.

"Considerando el periodo vacilante escenario mundial, las proyecciones de exportación nacional en el sector forestal, para este año son de US$5.550, lo que representaría una caída de un 6%, respecto al 2011", indicó, explicando que las cifras, aparentemente negativas, responden principalmente al incendio que afectó a la planta de contrachapados en Nueva Aldea, sumada a una caída en el precio de las pulpas a nivel internacional, que en 2011 estuvo en niveles históricamente altos.

Serón, reconoció sin embargo, que la actual situación es grave para el país.

"En el caso chileno, esto es grave porque estamos lejos de los mercados europeos, donde nuestra tendencia productiva llega más cara que la de nuestros competidores. Además, se suma el efecto del tipo de cambio del dólar, tema en el cual no se puede hacer mucho por su naturaleza más global", dijo.

Con todo, acusó que las autoridades "debieran estar dispuestas a tomar medidas, en caso de crisis, como la de ampliar las ventas en otros mercados; aplicando una baja en las tasas de interés; líneas directas de créditos para los productores nacionales a tasas menores; mejorar mecanismos de subsidios de empleos y a la capacitación".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.