Pérez Yoma cae en seis errores y omisiones en controvertida interpelación

En su testimonio previo al incidente con un diputado UDI, el titular del Interior incurrió en algunas imprecisiones.




"¿Me podría repetir la pregunta?", decía el ministro del Interior, Edmundo Pérez-Yoma. Llevaba 45 minutos respondiendo las interrogantes del diputado RN Cristián Monckeberg sobre la situación de La Araucanía y ya se mostraba tranquilo y confiado en su primera interpelación ante el Congreso. Con respuestas breves, cortantes y algunos comentarios irónicos, sorteó el martes las 14 preguntas que le formuló el parlamentario. Aunque sus declaraciones pasaron a segundo plano por el enfrentamiento que tuvo con el diputado UDI Gonzalo Arenas, el ministro cayó en varias imprecisiones o simplemente evitó responder algunas preguntas.

1 "Le rogaría que me dijera dónde y cuándo ha hecho esa declaración el gobierno que no se va a aplicar la ley antiterrorista. Eso no es así, no es verdad", dijo el ministro cuando se le consultó si había sido un error la decisión de no aplicar la mencionada ley.
En mayo de 2006, durante una visita en Viena, la Presidenta Bachelet,  frente a la protesta de casi 100 chilenos que reclamaban por la reciente aplicación de la ley antiterrorista a tres comuneros, se declaró contraria a la mencionada ley e indicó que "no voy a aplicar la ley antiterrorista, porque considero que la justicia ordinaria tiene bastante fuerza para actuar". En agosto de 2008, el comisionado Rodrigo Egaña también reiteró el compromiso de que la ley no se invocaría por mandato presidencial.

2 "Claramente, el señor Egaña nunca ha dicho eso, en todo caso, lo que yo digo es lo que vale, sí pues", dijo Pérez Yoma, consultado por la contradicción entre sus dichos, referidos a que ninguna comunidad que actúe con violencia sería beneficiada con la compra de tierras y los del comisionado Rodrigo Egaña, quien se abrió a dicha posibilidad.
En agosto de 2008, el comisionado presidencial para asuntos indígenas, Rodrigo Egaña, dijo que "puede haber comunidades que en algún momento han estado en conflicto con la ley, hay dirigentes que han estado detenidos, pero han pagado, han cumplido las penas, y, por lo tanto, hoy son ciudadanos comunes y corrientes". En 2007 la comunidad Pascual Coña, en Cañete, fue beneficiada con la compra de tierras de la Hacienda Lleu Lleu. En esa comunidad, al menos cuatro personas habían enfrentado procesos judiciales por hechos violentistas.

3 "La verdad de las cosas es que no corresponde a mi ministerio", respondió cuando se le consultó por qué no había tomado un rol más relevante en los problemas enfrentados por el Sename y Gendarmería.
El decreto N° 954, del 4 de noviembre de 2003, citado por Cristián Monckeberg, dice: "Desígnase al ministro del Interior como coordinador de las tareas que, en el ámbito de la seguridad ciudadana, correspondan a los secretarios de Estado de las carteras de Interior, Defensa, Hacienda, Planificación y Cooperación, Educación, Justicia, Salud y Vivienda y Urbanismo". El decreto indica que se crea el comité interministerial de Seguridad Ciudadana y que entre sus funciones está evaluar el funcionamiento en el ámbito de la seguridad pública, de las instituciones dependientes de las carteras antes mencionadas (Sename y Gendarmería dependen del Ministerio de Justicia).

4 "Vamos estableciendo ciertos hechos, aquí venimos a hablar de política y no de hechos administrativos y de ver tal programa".
Así, el ministro se negó a entrar en detalles sobre el programa Orígenes. Monckeberg le había consultado sobre sus objetivos, recursos, las comunidades involucradas y las fuentes de financiamiento. Tras recibir papeles de sus asesores, respondió que Orígenes tiene un presupuesto de $ 59 mil millones.

5 "A lo que usted se refiere es a una actividad organizada por los vecinos, al cual Exequiel Silva fue con sus propios fondos, no en comisión de servicio. No veo cuál es la intervención electoral", dijo el ministro cuando se le consultó sobre el hecho de que su ex jefe de gabinete, Exequiel Silva, participara en una actividad de campaña en Valdivia, mientras se desempeñaba como su subordinado.
El instructivo 10.259, del 25 de julio de 2008 del Ministerio del Interior, dice en su punto N° 10 que los funcionarios que se desempeñan como jefes de gabinete, asesores de confianza o en servicios o programas que se relacionen directamente con los ciudadanos o sus organizaciones, o que administren directa o indirectamente beneficios sociales, sirven empleos que no garantizan la plena independencia que les permita realizar campañas electorales incluso en horarios fuera de sus horas de servicio.

6 "Le pediría a usted y sus bancadas mayor aceleramiento de los proyectos. El del ministerio de seguridad pública estuvo dos años en la Comisión de Constitución que integra el senador Alberto Espina (RN) y el que sanciona el comercio ilegal se encuentra en comision mixta, que también preside Espina".
El retraso de los proyectos mencionados por el ministro también se debe a gestiones del Ejecutivo. En el caso de la creación del ministerio de seguridad pública, cuenta con indicaciones de su competencia que tienen un año de distancia: enero de 2008 y el mismo mes de 2009. Respecto del comercio ilegal, según el diputado Eugenio Tuma, miembro de la comisión mixta que lo estudia, "hay un acuerdo transversal, pero se está a la a esperade que el Ejecutivo envíe el texto".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.