Sir Philip Campbell, editor jefe revista Nature: "No elegimos artículos por el potencial de citas o su cobertura en los medios"

El físico explica que aunque tienen evaluadores, con su equipo deciden con independencia qué estudios publican o no.




En 1979, Sir Philip Campbell pasó del campo de la física -estudiaba la atmósfera superior- a ser editor de una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo: Nature. Lo hizo porque, aunque disfrutaba investigando, estaba interesado en un rango mucho más amplio de la ciencia, y ser editor científico le permitía hacerlo. "Es mucho más satisfactorio en el largo plazo", dice.

Desde ahí partió en 1988 para fundar otra revista: Physics World, pero volvió a Nature en 1995 para ser editor en jefe. Desde ahí ha visto cómo algunas de las investigaciones más importantes del mundo pasan por sus manos, una tarea difícil pues al año reciben cerca de 11.000 papers, de los que sólo se publican unos 800. "Claramente rechazamos muchos artículos, pero tratamos de encontrar revistas alternativas en el grupo Nature para muchos de esos estudios" señala.

¿Ha sido presionado para publicar o rechazar algún artículo?

No, en ningún modo, pero obviamente recibimos fuertes recomendaciones de evaluadores, para publicar o rechazar un paper, y es una muy valiosa fuente de consejo, pero tomamos nuestras propias decisiones. No tenemos junta editorial externa, nunca hemos tenido y siempre tomaremos los consejos técnicos de los evaluadores, porque saben los detalles mejor que nosotros, pero no siempre seguimos recomendaciones de evaluadores cuando tratan de valorar la significancia del paper. Nos formamos nuestro propio juicio independiente y tomamos nuestra propia decisión a la hora de que publicar o no.

¿Cuál es el criterio para seleccionar un artículo sobre otro?

Siempre hay un juicio sobre qué será científicamente significativo, y tratamos de publicar los estudios más reveladores. Es muy importante elegirlos basados en su relevancia, no elegimos basados en el potencial de citas, algunos de nuestros papers más interesantes tienen pocas citas, ni seleccionamos por la cobertura de los medios, ni en base a la difusión, sólo enfocados en la importancia del paper.

A su juicio, ¿cuál ha sido el mayor descubrimiento publicado bajo su cargo?

Es difícil decidir. Algunos de los papers más importantes que hemos incluido han sido de referencia. Por ejemplo, el del genoma humano; publicamos el primer proyecto de secuenciación del genoma humano y muchos otros papers muy importantes de ese tipo, en investigación del cáncer, grandes bases de datos, pero también divulgamos papers importantes en muchas disciplinas, sobre descubrimientos o nuevos mecanismos, sobre fenómenos o enfermedades humanas. Es imposible decir que uno esté por encima de todos.

¿Hay alguno que preferiría no haber publicado?

Creo que hay algunos que han sido retractados, los que resultaron tener errores o malas conductas a veces en laboratorio. Hay unos pocos que obviamente habríamos preferido no publicar. Hay otros que resultan no ser tan importantes como pensábamos que serían, pero aun así estamos felices de haberlos publicado porque es una parte natural de la ciencia, no podemos juzgar certeramente qué tan significativo será.

¿Cómo controlan los artículos falsos (hay softwares que los producen) y malas conductas como los casos en Karolinska, Riken o Hwang Woo-Suk?

Es muy difícil detectar una mala conducta cuando eres editor o revisor. En muchos casos, la mala conducta o fraude toma lugar en el laboratorio y no podemos saber al leer el paper que los datos son falsos. La ciencia y la editorial científica depende de la confianza, de que el investigador está diciendo la verdad, no podemos supervisar lo que pase en el laboratorio. Lo que es importante es que cuando el fraude es detectado, corregimos tan rápido como podemos. A veces es difícil porque hay una disputa sobre lo que pasa, quizás no todos concuerdan y tenemos que poner un montón de esfuerzo en resolver las dificultades, pero al final tratamos que sea rectificado.

¿Cómo ve la preocupación de los científicos sobre el Brexit y la llegada de Trump? ¿Considera que la ciencia está en cierto peligro en la actualidad?

Creo que en Reino Unido la resistencia a la inmigración es un problema para la ciencia. Pienso que Gran Bretaña es muy atractivo culturalmente para la ciencia y eso depende también de los científicos visitantes de otros países. Estoy preocupado por las actuales políticas de gobierno que podrían hacer que la migración sea mucho más difícil, pero asumo que están conscientes de eso y de que la situación todavía es confusa. No sacaría conclusiones negativas aun.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.