iPads + Apple Vision Pro: probamos las nuevas experiencias de Apple

Los nuevos Ipads son un esperado refresco para un producto cuya última innovación se presentó en 2022.

Apple presentó en la ciudad de Nueva York su última generación de tablets, lo más nuevo que la compañía de la manzana presenta desde 2022. Pero también contamos con la posibilidad de probar los revolucionarios Apple Vision Pro. Estas son nuestras primeras impresiones.


Apple acaba de presenar su nueva generación de iPads, que destacan principalmente por lo delgados que son, por sus pantallas OLED y porque debutan con el nuevo chip M4 de la compañía. Probablemente, estamos frente a las tablets más poderosas, delgadas y sofisticadas del mercado.

La nueva familia se divide en dos categorías: el iPad Pro, poderoso, liviano y ultradelgado, ideal para uso de aplicaciones de corte más profesional, y el iPad Air, para un uso acaso más casual. Igualmente, ambos modelos, más allá de ciertas especificaciones, son una clara muestra de por qué el iPad, como producto, sigue siendo tan popular y, dentro del mercado de las tablets, de los modelos más demandados.

Estamos hablando del esperado refresco de un producto cuyas últimas versiones habían aparecido el año 2022. Según Tim Cook, CEO de la compañía, el día del lanzamiento fue “el más importante para los iPad desde su introducción”.

Ambas variantes presentan dos tamaños: 11 y 13 pulgadas, aunque la versión Pro destaca particularmente por contar con el nuevo y poderoso procesador M4, diseñado y desarrollado internamente por la compañía. Es el debut de estos nuevos chips, lo cual fue toda una sorpresa, especialmente para su uso con aplicaciones de inteligencia artificial.

Otro detalle novedoso es la introducción de pantallas OLED en los iPads -igual que los iPhones actuales- lo que va a redundar en colores más vibrantes, mayor brillo y un contraste mucho más notorio, con colores negros mucho más negros.

Según Tim Cook, CEO de la Apple, el día del lanzamiento de los nuevos Ipads fue “el más importante desde su introducción”.

Apple explicó que se trata de una nueva tecnología bautizada como “tándem OLED”, en donde son dos pantallas que están superpuestas para entregar la mejor visualización en un aparato de estas características.

También se refrescaron los clásicos accesorios del iPad, como es el Apple Pencil, que esta vez presenta características como puntosa de presión háptica en la base (para desplegar menús contextualizados, por ejemplo), además de una nueva rotación del lápiz que permite generar distintos tipos y anchos de dibujo al momento de realizar trazados o pinceladas.

De la misma manera, el clásico Magic Keyboard ahora está disponible como funda. Es un teclado de aluminio que ahora incluye una nueva línea de teclas para funcionalidades específicas (tal como en los MacBooks), además de un trackpad más grande y un descanso para las manos. Como para igualar aún más la experiencia con el MacBook, aunque en Apple destacaron que el iPad está pensado y enfocado para usuarios que justamente gustan de la experiencia más táctil, a diferencia de la experiencia más tradicional que ofrece el computador.

Si bien Apple no dio fechas específicas de llegada de estos nuevos modelos a nuestro país -aunque debiese ser en el corto plazo-, la tienda digital de Apple en Chile ya los tiene en pre venta. Los precios, dependiendo de las especificaciones, van desde los $1.299.990 CLP por el modelo Pro y $749.990 para la versión Air.

Apple Vision Pro: Experiencia virtual y emocional

Pero eso no fue todo. Aprovechando el evento de Apple probamos los Apple Vision Pro, que la compañía californiana hizo debutar hace algunos meses, y que por ahora sólo están disponibles en los EE.UU.

En la tienda Apple del SoHo, en Nueva York, utilizamos este nuevo dispositivo que mezcla realidad virtual y aumentada. La “realidad mixta” como la llaman o, como dijo Cook durante su lanzamiento en febrero: computación espacial.

De entrada, la experiencia es alucinante y sensorialmente hipnotizante. Tras unos ajustes previos del equipo para que pudiera calzar con la mayor comodidad posible (más sobre esto luego), dimos inicio a la experiencia, dentro de la tienda. Primero, en modo realidad aumentada.

La interacción es muy interesante y futurista. Microcámaras identifican la mirada del usuario y la posicionan como si fuera el “mouse”. Es decir, donde uno mira se puede interactuar. Y aquí viene acaso lo más sorprendente: para hacer click sobre algo o activar alguna función, sólo basta con hacer el signo “ok” con los dedos, y listo. De verdad, la fluidez y efectividad del sistema es muy asombroso.

Al iniciar el aparato, lo primero que aparece es el escritorio con las aplicaciones principales. La “pantalla” del Vision Pro es micro OLED, así que visualmente todo se ve con muchísima claridad, nitidez y alta definición. Y usar cada una de las apps es una experiencia distinta en sí misma, ya sea navegar por Internet, leer libros, diseñar una presentación y para qué decir, videojuegos.

La interacción con los Apple Vision Pro es muy interesante y futurista. Microcámaras identifican la mirada del usuario y la posicionan como si fuera el “mouse”.

Pero donde la experiencia realmente destaca -por ahora, en esta primera generación- es en el apartado audiovisual. Revivir fotos, agrandarlas a gusto, contar con la posibilidad de visualización de imágenes y video en 3D o sencillamente ver una película en formato “pantalla de cine”, con inmersión externa (casi total) es realmente algo excepcional y muy sorprendente.

Viendo una de estas demostraciones de videos en 4K es que el cerebro hizo click y pasamos del asombro a la emoción total. Ahí entendimos que las posibilidades del aparato para revivir memorias, por ejemplo, es algo que pocas veces se ha visto. Son experiencias que de verdad que de verdad me encantaría que mis padres pudieran experimentar. El efecto y el impacto sensorial es muy, muy distinto a ver lo mismo en display tradicional, sea un smartphone, monitor o televisor. Esto es definitivamente otra cosa.

Revisemos ahora lo que falta por mejorar. Por de pronto, si bien el diseño es anatómico, el Vision Pro es algo pesado. Después de una media hora, el peso se siente, especialmente en las mejillas y la frente. El otro tema que ha causado ruido es la batería, que va conectada directamente a los lentes y que otorga, según pruebas, poco más de dos horas de uso.

También está el tema de la disponibilidad. Por ahora, el sistema sólo está a la venta a los EE.UU., aún sin noticias respecto a su futura distribución fuera de territorio norteamericano. Y claro, el tema del precio, que en este momento comienza a partir de los $3.499 dólares. Con accesorios, el pack puede llegar a los $4.500 dólares. En comparación (aunque no es exactamente lo mismo), el Quest Pro de Meta, llega a los mil dólares.

Evidentemente, a largo plazo, la experiencia de uso cotidiano puede cambiar drásticamente, como se ha leído en múltiples reseñas de uso prolongado del aparato. Pero la esencia de los Apple Vision Pro no está lejos de ser revolucionaria, futurista y emocional.

Si Apple efectivamente continúa con este producto, creo que las próximas generaciones del Apple Vision Pro no sólo mejorarán y (eventualmente) bajarán de precio, sino que también serán más accesibles para que ojalá la mayor cantidad de gente pueda sorprenderse y hasta emocionarse con las posibilidades de la computación espacial, tal como nos pasó a nosotros.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.

La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.