Listas abiertas o cerradas: el nudo de la pugna por el sistema electoral en la Comisión Experta

Foto: www.procesoconstitucional.cl

Los comisionados de derecha no quieren innovar en este tema, ya que un cambio implicaría modificar la cultura de voto de los chilenos. El oficialismo, en tanto, plantea que solo las nóminas cerradas -en las que en vez de sufragar por un candidato se vota por el partido- es coherente con el resto de las normas ya aprobadas en general, como, por ejemplo, el umbral de 5% nacional.


Diseñar las normas del futuro sistema electoral. Ese es el gran desafío que tienen los expertos que integran la subcomisión de sistema político para la etapa actual de las enmiendas. La tarea no se ve fácil. Si en la primera fase lograron consensuar un gran número de artículos, en los temas más complejos se asoman fuertes diferencias difíciles de resolver.

Para entender la pugna por el sistema electoral hay que despejar algunos puntos básicos. El primero es que los sistemas electorales pueden ser mayoritarios o proporcionales. Los mayoritarios son aquellos que se basan en el principio de las mayorías y los escaños se distribuyen únicamente en base al candidato que obtiene el mayor número de votos.

Los sistemas proporcionales, en cambio, suponen reglas que buscan que la representación en escaños de las fuerzas políticas sea proporcional a sus votos, es decir, pretenden reducir lo más posible las disparidades que existen entre el porcentaje de la votación nacional obtenida por un partido y los escaños que le corresponden luego de hacer la distribución de asientos en el Congreso.

Actualmente Chile tiene un sistema proporcional y los expertos no lo modificarán. En un inicio se puso sobre la mesa la opción de avanzar hacia un sistema proporcional personalizado o mixto. Se trata, por ejemplo, del sistema alemán, en el que una parte de los escaños se elige en distritos uninominales de manera mayoritaria y otra parte de los escaños se elige de manera proporcional en base al rendimiento de las listas electorales cerradas.

Ese modelo ya se desechó. Fuentes de la subcomisión de sistema político dicen que no tiene viabilidad, debido a que se necesitaría de una ley muy compleja que, probablemente, nunca sea tramitada por el Congreso.

Por lo tanto, no habrá innovación respecto del sistema proporcional actual. Despejado ese punto, los expertos dicen que la única modificación estará en la magnitud de los escaños por distrito. Actualmente, Chile tiene 28 distritos electorales que reparten entre tres y ocho escaños. Todo indica que se redactará una norma que achique esa magnitud. La derecha propuso que no sean menos que tres ni más que cinco escaños y la izquierda se inclina por una norma que regule no menos de tres ni más que seis puestos en el Congreso.

Eso, hasta ahora, es el punto relativamente fácil de la discusión. Fuentes de la subcomisión de sistema político coinciden que el corazón de la negociación estará en si se mantendrán las listas electorales abiertas o se avanzará hacia un sistema electoral que funcione con listas cerradas.

Los argumentos de cada bancada

Las listas abiertas son las nóminas que siempre han estado en la papeleta de las elecciones parlamentarias chilenas, es decir, que cada elector vota por su candidato favorito dentro del partido o pacto electoral.

En cambio, en la lista cerrada el orden de los candidatos es determinado por los partidos y los electores no pueden expresar su preferencia por alguno de ellos. Por lo tanto, los candidatos que logran un escaño van ingresando según el orden de prelación definido previamente por el partido.

Es decir, en las listas abiertas se vota por el candidato y en las cerradas por el partido, la diferencia está en términos de la facultad que se le entrega al elector para votar por el candidato o el partido de su preferencia.

El oficialismo ya tomó postura y defenderán las listas cerradas. “Desde el comienzo de las negociaciones en la subcomisión hemos defendido fortalecer los partidos. La idea de habilitar un sistema político con menos partidos parte de la base de listas cerradas. Eso tiene coherencia con dar una señal a los ciudadanos de que votando por partidos se logra articular un sistema que permite que los partidos se fortalezcan a través de un trabajo programático y menos individualista”, dice el comisionado Francisco Soto (Ind.-PPD).

La postura del oficialismo es que todos los cambios que ya se aprobaron en general solo son coherentes con las listas cerradas, sobre todo la incorporación del umbral electoral de 5% nacional. Además, ese sistema permitiría conseguir un Congreso paritario al combinarlo con el método cebra sin necesidad de tener el principio de democracia paritaria.

Al inicio de las conversaciones, comentan los expertos oficialistas, la derecha no se negó a esta opción, pero “andaba con freno de mano”. La sorpresa llegó a inicios de abril a través de la prensa.

El comisionado Sebastián Soto (Ind.-Evópoli) manifestó públicamente estar en contra de las listas cerradas. “A mí las listas cerradas no me terminan por persuadir. Creo que no responden a la cultura política chilena, donde el ciudadano se acerca a votar por una persona. Yo entiendo, con los ojos cerrados, las virtudes de una lista cerrada, pero cuando abro los ojos y veo la realidad chilena pienso aquello pudiese afectar la comprensión de representación que tenemos”, dijo Soto en entrevista con El Mercurio.

Sus palabras causaron molestia en el oficialismo, ya que esperaban que ese tipo de posiciones se manifestaran en las reuniones de negociación. La postura de Soto es compartida por los dos expertos opositores de la subcomisión de sistema político. Ahí, hasta el momento, hay convicción de que se deben mantener las listas abiertas. Además de que no quieren cambiar la cultura electoral para escoger parlamentarios, les preocupa darles tanto poder a los partidos políticos.

Uno de esos temores fue abordado por el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle. El ingeniero -históricamente cercano a la UDI- expuso en el pleno y tomó postura a favor de las listas abiertas. “Durante toda mi existencia, y son 70 años, respecto a los cuerpos colegiados en Chile se ha votado por un sistema de listas abiertas, determinando a los electos por el método proporcional de D’Hont”, dijo Tagle.

La negociación que viene

Los expertos de lado y lado de esta subcomisión aún no se reúnen para conversar sobre este tema. Ambas bancadas saben que están empatadas, por lo tanto, más adelante deberán iniciar la transacción. “Esto siempre es una ganancia por una pérdida. Lo que importa es saber el precio que uno está dispuesto a pagar”, dice un comisionado.

Al momento de entrar de lleno en esa negociación hay varios otros puntos problemáticos que dirimir. Un aspecto, que recién se está asomando más fuertemente en el debate, es la posibilidad de eliminar los pactos electorales, es decir, la posibilidad de que los partidos se unan para competir juntos en una alianza electoral y compartir sus votos para maximizar su rendimiento. Ese modelo favorece a los partidos más chicos y, por lo tanto, contribuye a la fragmentación política.

Dado que el objetivo de la Comisión Experta es combatir la fragmentación política, son varios quienes comentan que entonces hay que eliminar los pactos electorales.

Yo prohibiría los pactos, porque son una cosa inconveniente para la democracia. Hay razones de principio democrático profundo para terminar con los pactos electorales. Son una rareza. La solución de prohibir los pactos produce el mismo efecto sanitario que produce el umbral del 5%. Es una solución más limpia, porque los partidos se presentan como lo que son y después pactan con los resultados electorales en la mano, con apoyo del pueblo expresado por programas, por ideas, por ideología y no estos pactos llenos de omisiones y cuotas”, comentó el martes el abogado Patricio Zapata (DC), quien fue invitado a exponer a esta subcomisión.

Según Zapata, la eliminación de los pactos es más efectiva que el umbral electoral. El abogado dijo que “con este distritaje y sin pactos, tenemos cinco partidos en el corto plazo”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.