Qué significa la alerta covid, quiénes son contacto estrecho y otras consideraciones de la ola ómicron

La pandemia todavía no da tregua en el país: los casos siguen sobre los 30 mil diarios y, más allá de las medidas de autocuidado generales (higiene de manos, distanciamiento y uso de mascarilla), hay consideraciones extra de las que hay que estar al tanto para prevenir la acción de la cepa más transmisible del covid.




Hasta el momento, ómicron es la variable del coronavirus más transmisible, al punto de contagiar hasta 500% veces más de otras, como Delta. En Chile, uno de cada cuatro pacientes están resultando positivos a sus exámenes. Justamente, el último reporte Covid del Ministerio de Salud informa una positividad de 26,71% a nivel país, lo más alto desde el 25 de junio de 2020, cuando ocurría la primera ola de la pandemia.

El tiempo pasa y las cifras preocupan. Semanas atrás, en uno de los reportes ICovid, el experto en estadística y académico de la Universidad de Harvard, José Zubizarreta, advertía que “ómicron se acelera en nuestra población. Los casos han aumentado exponencialmente. ¿El remedio? Vacunación, mascarillas, mesura. El cuidado por uno mismo y por otros, para que podamos aplanar y reducir el impacto de esta nueva y más grande ola”.

A estas alturas del partido, la mayoría tiene algún amigo o conocido que está infectado, que está con riesgo de contagio o incluso es probable que tú mismo estés en una de estas situaciones. Sin embargo, aunque se respire este aire de resignación, es importante cuidarse y no relajar las medidas de autocuidado de las que estamos hablando desde comienzos de 2020.

Antecedentes básicos de ómicron

A diferencia de las anteriores cepas, ómicron tiene la particularidad de tener una tasa de contagiosidad más alta, pero una letalidad más baja. “Se debe a que las mutaciones de esta variante infectan predominantemente a las células respiratorias del tracto superior, cómo garganta y nariz”, comenta José Gregorio Martínez, infectólogo de Clínica Vespucio. “Esto hace que sea mucho más fácil transmitirlo”, pero que al mismo tiempo ponga en menor riesgo la vida de las personas.

Un estudio reciente del Imperial College de Londres, el Royal Free London NHS Foundation Trust y la compañía clínica hVIVO, en el Reino Unido, midió la acción de la variante ómicron desde el comienzo en un contacto estrecho, para así comprender la forma exacta en que el virus actúa y cuánto demoran las personas en manifestar síntomas.

Descubrieron que en 18 de los 34 voluntarios el tiempo promedio de incubación fue solamente de 42 horas, el mismo que tardaron en desarrollar los primeros síntomas. El virus alcanza su punto máximo aproximadamente cinco días después de la infección y, en esa etapa, es más abundante en la nariz que en la garganta, aunque al inicio de la infección es ahí donde se sienten los primeros malestares.

Pero eso no es todo: 18 voluntarios tenían cargas virales similares, independientemente de si desarrollaron síntomas, lo que subraya el papel de la transmisión asintomática. “Muchas personas podrían estar esparciendo virus sin darse cuenta”, dijo la profesora Wendy Barclay, jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College London, citada por The Guardian.

Por otro lado, científicos de la Universidad de Hong Kong han demostrado que la variante ómicron se multiplica 70 veces más rápido dentro del tejido del tracto respiratorio humano que la delta. He ahí la importancia del autocuidado.

Alerta covid vs. contacto estrecho

Cuando hablamos de contacto estrecho, “nos referimos a toda persona que tiene un contacto muy cercano, cara a cara, de por lo menos 15 minutos y sin mascarilla, con una persona positiva de Sars-CoV-2″, nos mencionaba Michel Serri, infectólogo de Clínica RedSalud Vitacura en un artículo pasado sobre la variante delta. “También se incluyen quienes hayan compartido dentro de un espacio cerrado por más de dos horas o hayan pernoctado con una persona positiva”, puntualiza.

Pero con la ómicron, la definición ha cambiado, y ahora “cualquier persona que haya estado cercanamente con un caso confirmado, a pesar del uso de mascarilla, es contacto estrecho”, asegura. Por eso, muchos profesionales del área de la salud, incluida la exsubsecretaria Paula Daza, han comentado sobre la importancia de que “los casos positivos les cuenten a sus cercanos y a quienes hayan estado con ellos los días anteriores”.

“Si una persona es definida por la autoridad sanitaria cómo contacto estrecho, debe hacer cuarentena, independiente de los resultados de la PCR”, explica Martínez. Estos confinamientos son de 7 días para las personas con un esquema de vacunación completo y de diez días para quienes no lo posean.

“Si yo entré en contacto con una persona positiva, u otra persona que compartió recientemente conmigo me avisa que tiene covid, es mi responsabilidad cumplir con la normativa”, aseguraba en otra entrevista Claudia Cortés, infectóloga de Clínica Santa María. “De los Seremi es responsabilidad hacer la trazabilidad”.

Sin embargo, hace tres semanas se dio a conocer otro concepto similar al contacto estrecho, pero no igual. Estamos hablando de la “alerta covid”. Según comenta Martínez, esta resolución es un resguardo extra que existe en esta ola de ómicron. “La persona que acaba de ser diagnosticada con coronavirus debe informarle a sus contactos cercanos a los que vio en días anteriores”.

Según el manual de la autoridad sanitaria, existen dos escenarios para la alerta covid:

a) Persona que vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de ella, de un caso probable o confirmado sintomático desde los 2 días antes y hasta 7 días después del inicio de síntomas del caso.

b) Persona que vive o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de ella, de un caso probable o confirmado asintomático desde los 2 días antes y hasta 7 días después de la toma de muestra.

Frente a esto, el Minsal indica que “toda persona que cumpla la definición de persona en alerta COVID-19, independiente de si presenta o no signos o síntomas sugerentes de COVID-19, debe realizarse un examen confirmatorio sea PCR o prueba de detección de antígenos, tomada en un centro de salud habilitado por la Autoridad Sanitaria o entidad delegada para la realización de este test”.

El examen se debe efectuar durante los 2 primeros días desde el contacto con el caso considerando como día 1 el último día de contacto con el caso. En caso de presentar síntomas, debe ser de inmediato.

Cada persona que esté en un momento “alerta covid”, debe “estar atenta a la presentación de síntomas hasta 10 días desde el último contacto con el caso”. En ese periodo, se deben tomar medidas de autocuidado, es decir, uso de mascarilla quirúrgica, evitar actividades sociales, lugares aglomerados, sin ventilación y teletrabajo en la medida de lo posible.

La vacuna CoronaVac, de la biofarmacéutica china Sinovac está siendo probada paralelamente en otros países, como Indonesia, Turquía y Brasil, donde están en etapas más avanzadas.

Diferencia entre test de antígeno y PCR

Ambas son pruebas diagnósticas que buscan a pacientes que tengan la infección activa, pero no son iguales. Según explica Martínez, el antígeno busca las proteínas de superficie del virus, mientras que un PCR busca material genético.

“El antígeno es un test bastante rápido”, dice, por lo que “no requiere tanto instrumento de laboratorio”. A diferencia de un PCR, la que “lleva más tiempo para obtener el resultado y requiere material especializado para la reacción en cadena de polimerasa”.

Con respecto al momento de ejecución de cada prueba, “el test de antígeno tiene mayor rendimiento durante los primeros días de infección”, cuenta el infectólogo de Clínica Vespucio. Por lo mismo, el ministerio “recomienda aplicarlo en pacientes que tengan menos de siete días de contagiados”. En cambio, el PCR, “puede detectar pacientes con tiempo de evolución. Es decir, sintomáticos por mayor tiempo así como cualquier paciente con síntomas respiratorios con menos de siete días de evolución”.

Asimismo, “un test de antígeno positivo permitiría confirmar una detección de infección de coronavirus, pero un test negativo con altas sospechas no descartaría el cuadro… En ese caso se tendría que pasar a la PCR”, afirma.

Situaciones hipotéticas

—“Estuve en contacto con una persona sospechosa, me hice un PCR y resulté negativo…”

Según explica Martínez, se debe definir el riesgo implícito del tercero, porque “no todos los contactos tienen el mismo riesgo de infección, ya que depende del tiempo de exposición/incubación”.

Por ejemplo, “saludar a una persona de manera distanciada no es lo mismo que comer frente a una persona sin mascarilla y tardarse más de media hora comiendo y conversando”.

En este caso, el individuo estaría en estado “alerta covid”, según el tipo de contacto, y debería hacerse una PCR dentro de los siguientes dos días o inmediatamente si desarrolla algún síntoma. También se debe seguir el protocolo estipulado, no exponiéndose a lugares cerrados y masivos.

—“Fui contacto estrecho… ¿tengo que hacer cuarentena?”.

Sí. Si una persona fue definida por la autoridad sanitaria como contacto estrecho, debe hacer cuarentena, independiente de los resultados de la PCR. Son 7 días para quienes tengan esquema de vacunación completo y diez para quienes no lo tengan.

—“Fui alerta covid, pero resulté PCR negativo”

Si una persona está en la posición de ser alerta covid, se realizó una prueba PCR y esta resultó negativa, puede no aislarse. Sin embargo, la normativa apunta que se debe cumplir con el “uso de mascarilla quirúrgica, evitar actividades sociales, lugares aglomerados, sin ventilación y teletrabajo en la medida de lo posible”.

-“¿Debe hacerse una PCR una persona que fue contacto estrecho?”

No necesariamente. “Los virus tienen un periodo de incubación y en este caso son mínimo dos días”, asegura Martínez, por lo que “si te definen como contacto estrecho no se debe hacer una PCR de forma inmediata”. Cabe destacar que de todas maneras hay que estar en cuarentena y en caso de necesitar una prueba, se debe pedir a domicilio.

“La única condición que hace pertinente hacer una PCR de manera inmediata es la presencia de síntomas de coronavirus”, afirma, y esto varía según la persona y el criterio del médico tratante.

La PCR debe hacerse cuando aparecen síntomas relacionados con el covid-19. Esta prueba puede verificar que la sintomatología se trata de un cuadro respiratorio sin relación con el coronavirus o que efectivamente está presente el virus en el organismo.

Otros consejos:

-Consideración anexa sobre la PCR

Una “PCR no tiene 100% de sensibilidad”, admitía la infectóloga de Clínica Santa María. Es decir, de cien personas con coronavirus, no las detecta a todas. “Hay algunos casos que se les escapa”, asegura, y por eso mismo es tan importante hacer la cuarentena correspondiente en caso de ser un contacto estrecho.

“Tener o no tener síntomas no tiene nada que ver con la PCR”, enfatiza, porque uno “puede tener un PCR positivo y con síntomas, que es lo más común; pero también puedes tener una PCR negativa sin sintomatología”.

“Hay que entender que la cuarentena se hace porque ellos pueden enfermarse de forma asintomática y transmitir el virus”, recalca.

-Deja de usar mascarillas de tela

Se ha repetido en reiteradas ocasiones que, debido a la alta transmisibilidad de ómicron, es crucial priorizar las mascarillas de mayor hermetismo. Han aparecido varios artículos de medios reconocidos en los que se discute sobre el uso de correcto de la mascarilla en presencia de esta variante altamente contagiosa. Entre esas opiniones surgen la de especialistas y académicos, los que sugieren que las personas cambien las máscaras de tela o quirúrgicas por mascarillas N95 y KN95 más protectoras.

Una investigación reciente, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, estimó que el riesgo de transmisión de covid-19 se puede reducir hasta 75 veces cuando tanto una persona enferma como alguien cercano usan mascarillas estilo N95 en vez de unas quirúrgicas o de tela.

¿Qué significa esto? Usando la N95 o KN95 se necesitarían hasta 25 horas de contacto estrecho entre una persona infectada y otra sana para que la segunda también contraiga el virus. Y si la ocupan bien sellada en la nariz —donde solo entra el 1% de las partículas en el aire—, ese tiempo se alargaría a 2.500 horas. Aunque nadie podría resistir tanto rato con una mascarilla tan apretada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.