Columna de Hugo Frühling: Los principios de la política de seguridad pública



La ministra del Interior Carolina Tohá ha iniciado consultas dirigidas al lanzamiento de una Política Nacional de Seguridad Pública. Una nueva Política de Seguridad debiera aprovechar el conocimiento que ya existe y que creo sustenta algunos principios centrales, que aquí planteamos.

Diversos especialistas, como Thomas Abt, concuerdan en que la reducción del delito debiera guiarse por el principio de focalización. En consecuencia, el accionar público debe concentrarse en los delitos más graves (homicidios), los barrios más peligrosos y los individuos o grupos que son responsables de un número desproporcionado de esos hechos. Para que esto ocurra se requiere información del crimen y su distribución territorial, pero, sobre todo, atención ministerial a los nudos críticos de gestión o recursos que son un obstáculo para la aplicación de este principio por parte de las policías. Se requiere identificar puntos calientes, contar con policías que puedan patrullarlos y que puedan permanecer en ellos por tiempo variable. Adicionalmente, la focalización debe ser objeto de evaluación constante.

Un segundo principio de interés es que deben coexistir de manera equilibrada las políticas reactivas en la lucha contra el crimen y los esfuerzos de prevención que apoyan a la escuela, la familia o el barrio, actuando respecto de factores de riesgo conducentes a la violencia juvenil y al deterioro de la convivencia social en determinadas comunidades. Las primeras actúan frente a delitos que ya se produjeron, mientras que las segundas buscan impedir delitos futuros.

El tercer principio es el de igualdad en la distribución de los programas y acciones de seguridad en el territorio. Los habitantes de nuestras ciudades más pobladas deben contar con acceso a servicios policiales que cuenten con cobertura suficiente, cuya calidad es evaluable y comparable y además con el beneficio de otros programas que les aporten seguridad. Dada la distinta realidad delictual, la oferta de programas por parte del Estado debe ser pertinente para cada municipio. No tiene sentido que todos los municipios realicen el patrullaje preventivo y que los municipios ricos y pobres solo se distingan entre sí por el color de los vehículos que manejan sus inspectores municipales. Un aporte significativo puede corresponder a los gobernadores regionales, en contacto con los municipios, dotados de legitimidad electoral y conscientes de las disparidades en seguridad que experimentan los habitantes de cada región.

Finalmente, así como existen tareas urgentes, el gobierno debiera darse el tiempo para pensar nuestra arquitectura de seguridad y las instituciones que ésta requiere. Se trata de medidas que no tendrán efectos inmediatos, pero que bien diseñadas pueden aumentar la capacidad del Estado y que deben ser coherentes con la democracia. Ejemplo de ello es la necesidad de revisar la propuesta existente respecto del sistema de inteligencia que deberá aprobarse en este gobierno. Otro es el referido al Ministerio de Seguridad Pública, que debiera aprobarse próximamente. Diversas materias de carácter legal deben impulsar la mejoría de nuestras policías. Otro tema de importancia se refiere a la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. Hoy día las Fuerzas Armadas colaboran con las policías en la mantención de la seguridad en La Araucanía. Ello es necesario, pero no es una buena solución permanente. El gobierno debiera iniciar un debate responsable que determine en qué condiciones debiera ponerse término a la participación militar en La Araucanía y si a futuro es necesario avanzar a la creación de un nuevo cuerpo de policía entrenado para enfrentar situaciones insurreccionales que además pudiera colaborar con la protección de fronteras.

Muchas de las medidas propuestas pueden ejecutarse de inmediato, otras requieren trabajosos diseños y coordinación institucional. Solo las menos requerirán acuerdos legislativos.

Por Hugo Frühling, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.