Hermetismo, empanadas y una apuesta que arriesga capital político: por qué Bachelet decidió aparecer en la franja del Apruebo

Michelle Bachelet junto a vecinas de Quinta Normal en la grabación de la franja por el Apruebo. Foto: Arimsay Jarawi.

Aunque en un comienzo lo negaban, desde el entorno de la expresidenta reconocen que ella se comprometió a grabar una pieza para la franja cuando vio que el Apruebo peligraba en las encuestas. Eso sí, puso una condición: guardar total reserva y no publicar el spot hasta que ella finalizara su período como Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. “Quizás ella se habría sentido más cómoda no haciéndolo. Ella arriesga mucho de su capital político, pero consideró que era necesario”, afirma Xavier Altamirano, director ejecutivo de Horizonte Ciudadano.


-¿Sabe quién soy?

-No.

-Soy Michelle Bachelet.

-Nooo, ¡no puede ser!

Con ese diálogo comienza la franja del Partido Socialista (PS) emitida en televisión ayer por la noche. La sorpresa de Olga Baeza -una de las cinco vecinas de Quinta Normal que protagonizaron el spot junto con la expresidenta- también la vivieron la esfera política y los televidentes.

Y es que si algo caracterizó la grabación de la pieza fue el hermetismo. De hecho, el 1 de agosto la directiva del PS descartó su realización, la que ocurrió tres días después. También lo hizo el círculo cercano a la exmandataria, como la actual diputada Helia Molina (PPD), quien sostuvo que “no le demos más vuelta a la idea de si va a estar en la franja. No va a estar”.

Según justifican desde la fundación de la expresidenta, Horizonte Ciudadano, había una petición explícita de Bachelet de mantener la reserva de la grabación: no podía saberse de ella mientras ocupara el cargo de Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, período que finalizó este jueves 31 de agosto por la tarde, horas antes de la transmisión de la pieza audiovisual. Esto con el fin de evitar “manchar su salida”, según explican hoy desde la fundación.

En referencia al hermetismo, Xavier Altamirano, director ejecutivo de Horizonte Ciudadano, explicó que “estuvimos muy coordinados con el comando (del Apruebo), con Vlado Mirosevic (PL), con la gente del partido, que fue la que trabajó en la grabación”. “Ella tiene no solo muy buen instinto político, sino que un gran sentido de responsabilidad institucional. Cuando empezamos a hablar de esto siempre estaba la presión de no cometer un acto que fuera en contra de su cargo en la ONU, siempre se buscó ser prudente”, agregó.

La grabación se llevó a cabo el 4 de agosto a las 9.00 horas en la casa de Baeza, en Quinta Normal. Además de ella, en el video participaron Tania Salinas, Adelina Sessarego, Mónica Hormazábal y Yohanna Cáceres, de poblaciones como El Polígono, Simón Bolívar o Lo Espinoza. Junto a la exmandataria, compartieron un desayuno con marraquetas con palta, galletas y té. Eso sí, ellas fueron convocadas para grabar un spot junto a la alcaldesa de la comuna, Karina Delfino (PS). Abrirle la puerta a Bachelet, dicen, fue una sorpresa.

En este sentido, Delfino reveló que desde el municipio se sugirió a estas cinco mujeres justamente porque se consideró que “podían mantener un secreto”. En todo caso, también se les enfatizó durante la grabación que era “muy importante no decirle a nadie”. Como la casa de Baeza cuenta con estacionamiento, la ex Presidenta ni siquiera se dejó ser vista en la calle.

De acuerdo a quienes estuvieron presentes, se trató de una conversación sin pauta sobre el proyecto de nueva Constitución, que será plebiscitado este domingo. En la instancia también se abordaron temas como el rol de las mujeres para “empujar los cambios” y “los avances que contiene la propuesta”. Además, según las mismas fuentes, la exmandataria también manifestó preocupación por la situación económica del país y la inflación.

Delfino, quien es militante socialista, explicó que se escogió la comuna que ella administra debido a su cercanía personal con la fundación Horizonte Ciudadano, organización fundada por Bachelet. “Nosotros contactamos a las vecinas, pusimos propuestas de casas. La visitamos y vimos cuál podía ser la adecuada”, detalló la edil.

Según detalló Altamirano, se seleccionó a la protagonistas en consideración de que conforman un grupo con el que Bachelet tiene “llegada natural”: mujeres que han compartido el “transito histórico de Chile del sigo XX”, lo que incluye los años de dictadura, la recuperación democrática y la lucha feminista. “Son las llamadas bachelovers”, sostuvo Altamirano.

Foto: Arimsay Jarawi.

Los orígenes de la aparición

Las conversaciones para la aparición en la franja, según reconocen distintos consultados, comenzaron preliminarmente mucho antes de su paso por Chile. Algunos de ellos señalan que se remontan a abril de este año, cuando distintos sondeos de opinión comenzaron a mostrar que el Apruebo comenzaba a peligrar. Según las mismas fuentes, la preocupación de la expresidenta era tal, que consideraba que no bastaba con publicar una carta o hacer un simple gesto por el Apruebo, sino que tenía que ir un paso más allá. De forma paralela, en su entorno afirman que recibió múltiples presiones por parte del comando del Apruebo y los partidos oficialistas para grabar una pieza.

Otro de los factores que incidió en que Bachelet tomara la decisión de sumarse a la franja fue el enredo que se armó en la Convención Constitucional con las invitaciones a los expresidentes a la ceremonia de cierre del órgano. En esa oportunidad, la mesa directiva de la Convención, en primera instancia, los excluyó del evento, después -luego de recibir amplias críticas- rectificaron y los convocaron, pero todos rechazaron la invitación.

En este sentido, Altamirano justificó que “no habría sido necesaria una pieza de este tipo si se hubiera logrado incorporar en tiempo y forma a los expresidentes, por ejemplo, al momento de la entrega del texto. Nosotros consideramos que se cometió un error de principiantes en la Convención. Eso explica en parte que tengamos esta animadversión de expresidentes que se sintieran no considerados”.

Si bien la presidenta comunicó a la fundación que quería participar, Altamirano afirmó que la forma de hacerlo se vio a través de “una comunicación abierta”, en que ella misma hizo propuestas, pero en que también recibió sugerencias de la fundación y de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.

“Quizás ella se habría sentido más cómoda no haciéndolo. Ella arriesga mucho de su capital político, pero consideró que era necesario”, afirma el director ejecutivo de Horizonte Ciudadano.

Posteriormente, el actor Alejandro Goic y el realizador José Torres, quienes son parte audiovisual del comando del Apruebo, se sumaron al proyecto para grabar la pieza.

Hace una semana, y de forma reservada, dentro del comando del Apruebo y en los partidos del oficialismo reconocieron que Bachelet sí había grabado, aunque sin especificar si lo hizo durante su visita en Chile o si enviaría un video desde Ginebra, Suiza, donde desempeñaba su cargo. La aparición de la exmandataria fue considerada como la última “carta bajo la manga” para “sorprender” al electorado en la recta final, puesto que fue transmitida en el penúltimo día en el que habrá franja.

De acuerdo a los presentes, el encuentro entre la expresidenta y las vecinas de Quinta Normal se caracterizó por ser distendido. Prueba de ello, según cuentan, es que la grabación de la franja consideraba una extensión de 45 minutos, pero finalmente el desayuno duró cerca de una hora y media. Con espacio para selfies incluido. Además, según cuentan, una de las vecinas le hizo una invitación a la presidenta antes de que se fuera: que la próxima vez que pise Chile visite su puesto de empanadas en la feria, para comer juntas una segunda vez.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.