Vicegobernador de Chubut: “Ojalá que el Gobierno de Milei comprenda que no es una guerra”

Gustavo Menna, vicegobernador de la provincia patagónica de Chubut, en una foto de la página de la legislatura de la provincia de Chubut.

En conversación con La Tercera, Gustavo Menna se refirió al conflicto entre el Presidente Milei y las provincias, que ayer se apaciguó parcialmente a raíz del fallo dictado por la Justicia federal para suspender el recorte de coparticipación a las provincias ordenado por el Gobierno.


La Justicia federal falló, este martes, a favor del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien solicitó una medida “autosatisfactiva” contra el Estado Nacional para que “cese” la retención automática de sumas de la coparticipación de la provincia, en concepto de reembolsos por préstamos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Así, la sentencia suspendió la retención de fondos coparticipables ordenada por el Presidente Javier Milei.

Tras casi cinco días de tensión, en los que el gobernador incluso amenazó con cortar el suministro de petróleo y gas de su provincia destinado a la exportación; Torres sostuvo que “todos estamos acá para dialogar, generar consenso y para generar laburo, divisas y que Argentina salga adelante”, calificando como “saldada” la controversia por el fallo judicial, durante una conferencia de prensa en el Salón Azul del Congreso, según informó Clarín.

Así, Torres dio marcha atrás con la amenaza de cortar el suministro de petróleo y gas que producen los yacimientos de su provincia que lanzó el viernes último, cuando estalló el conflicto por la retención, por parte de la Nación, de $13.500 millones de la coparticipación para saldar una deuda tomada por la administración anterior, del peronista Mariano Arcioni.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, durante la conferencia de prensa en medio de una lucha que se está gestando por los desembolsos de impuestos a la región patagónica, en el Congreso Nacional, en Buenos Aires, Argentina, el 27 de febrero de 2024. Foto: Reuters

Aunque el fallo de Rawson exige dejar de retener los envíos, no aceptó el pedido de Torres para que le devuelvan lo quitado hasta ahora. Con la sentencia, los gobernadores patagónicos dieron una señal de unidad y apaciguaron el enfrentamiento entre el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, y Javier Milei, y le reclamaron al Presidente que se siente a dialogar para tratar de encontrar consensos y solucionar conflictos, según consignó La Nación.

El Gobierno, por su parte, planteará un recurso de per saltum -instrumento procesal excepcional que permite llegar a la Corte saltando las instancias intermedias- ante la Suprema de Justicia para que el máximo tribunal intervenga directamente y revierta el fallo del juez federal de Rawson, Hugo Sastre, según dijeron a La Nación fuentes oficiales de la Casa Rosada. Paralelamente, solicitará la apelación del fallo del juez y un pedido de inhibitoria ante la propia Corte para que el juez deje de intervenir en este expediente.

En esta entrevista con La Tercera, el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna analiza la sentencia y la tensión que han mantenido con el gobierno.

¿Cómo evalúa la sentencia de Rawson? ¿Cree que con eso se podría terminar la tensión con el Presidente?

El fallo descomprime el conflicto. Además, nos da la razón en lo que veníamos sosteniendo, en el sentido de que nosotros no desconocemos que hay una deuda de la provincia, del Estado Provincial con el Estado federal, una deuda que fue contraída de modo irresponsable por las autoridades provinciales y dada de modo irresponsable por las autoridades federales. Y nosotros vamos a honrar esa obligación como corresponde. Pero lo que veníamos pidiendo es lo que pide cualquier deudor, más si es un deudor que es diferir plazos, cambiar los términos de ese endeudamiento dentro del mismo programa, es decir, con una tasa más, más liviana y con plazos más extensos. No tuvimos respuesta del gobierno federal. Entonces acudimos al Plan C, que es emitir deuda de la propia provincia. Y sobre esto no se han pronunciado, porque evidentemente la estrategia del Gobierno nacional es tenernos sometidos a esta deuda que tiene una tasa leonina, porque se ajusta por inflación y eso hace que nosotros estemos todos los meses teniendo que pedir un diferimiento de plazos. Acá se dio una circunstancia que fue el cese de envío de los fondos de recursos para compensar las tarifas del transporte público. Esa medida no tenía sustento legal porque esos fondos están fijados en una ley que tiene esta asignación. Fuimos a la justicia, la justicia nos dio la razón y ahí empezaron las represalias.

Los gobernadores argentinos durante la conferencia de prensa en medio de la lucha que se está gestando por los desembolsos de impuestos a la región patagónica, en el Congreso Nacional, en Buenos Aires, Argentina, el 27 de febrero de 2024. Foto: Reuters

Ustedes llamaron a dialogar al Gobierno. ¿Qué es lo que esperan con ese encuentro?

El 7 de marzo, hay en Puerto Madryn, Chubut, una reunión de la Asamblea de Gobernadores de la Patagonia. Eso es un acuerdo regional. La Constitución Nacional reformada en el 94 habilitó una suerte de instancia intermedia entre las provincias y la nación, que son las regiones en que las provincias pueden, si así lo desean, celebrar tratados regionales. El de la Patagonia es el más antiguo, se hizo en el año 96, pero venía muy desactivado. Por iniciativa del Gobernador del Chubut, se relanzó el 7 de marzo, vamos a tener una reunión de gobernadores en Madryn y una reunión de también un órgano nuevo que se creó en el marco del tratado, que es el Foro de Legisladores Nacionales de la Patagonia. Nosotros tenemos una representación muy baja en la Cámara de Diputados. Son cinco diputados por provincia nacionales frente a los 70 que tiene la provincia de Buenos Aires, los 18 que tiene la provincia de Córdoba, 19 que tiene la provincia de Santa Fe. Entonces la idea es que trabajen coordinando más allá de las diferencias políticas, coordinando posiciones. Ahí vamos a tener, si lo logramos, un bloque de 30 diputados, cinco por cada una de las seis provincias y el Senado, que es una cámara de igualación federal, ahí bueno, son 18 senadores que si logramos que también que trabajemos en conjunto, vamos a poder defender de mejor manera los intereses de nuestras provincias. Así que ese foro estaba previsto desde el mes de enero y ahora, en medio de la escalada de este conflicto, ayer los gobernadores invitaron al Presidente Milei y ojalá que acepte el convite, porque, orque hay que retomar un camino de diálogo y de racionalidad. Así que, tenemos esa esa expectativa. Veremos qué responde.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, habla durante la conferencia de prensa en medio de la lucha que se está gestando por los desembolsos de impuestos a la región patagónica, en el Congreso Nacional, en Buenos Aires, Argentina, el 27 de febrero de 2024. Foto: Reuters

¿Cree que pueda escalar la tensión nuevamente?

Es que no depende de nosotros. Nosotros nunca escalamos la tensión. Lo que hicimos fue defendernos, y ojalá que el Gobierno nacional comprenda que no es una guerra. La gente que vive en la Provincia del Chubut también somos argentinos, así que merecemos respeto, consideración y un trato propio del que un Estado le debe a otro Estado, más cuando pertenecemos al mismo país. Como dicen los americanos, un Estado federal es una unión indestructible de estados indestructibles. Así que, nos tenemos que considerar mutuamente.

En general, ¿cómo evalúa usted las medidas económicas que ha hecho Milei?

Muchas de ellas, la mayoría de nosotros, las compartimos porque hay que remontar el desastre que dejó el kirchnerismo. Un gasto público disparatado, decisiones que conspiran contra la densidad empresarial. Un país muy cerrado, y bueno, esas cuestiones hay que ir normalizándolas, desregulando. Hay un peso excesivo de las corporaciones. Entonces, nosotros compartimos los objetivos de bajar el gasto público, de ordenar las cuentas, de abrir la economía, de desregular, de hacer reformas laborales, reformas fiscales.De hecho, tanto es así que los diputados oficialistas del oficialismo provincial votaron y acompañaron en la ley llamada Ley Base, en general y en particular hasta donde se votó. Planteamos algunas objeciones, pero en el tratamiento parlamentario previo (...) logramos ser escuchados y en todo lo demás nosotros acompañamos. Con lo cual esto habla a las claras de que compartimos el objetivo de normalizar la economía, las instituciones, las relaciones laborales, las reglas tributarias. La verdad que llegamos a este punto un poco desconcertados porque nunca nos propusimos ser un obstáculo para las reformas que quiere hacer el presidente Milei.

Los legisladores argentinos debaten sobre el proyecto de ley de reforma económica del presidente argentino Javier Milei, conocido como el "proyecto de ley ómnibus", en el Congreso Nacional, en Buenos Aires, Argentina, el 31 de enero de 2024. Foto: Reuters

¿Cómo afecta la falta de fondos de coparticipación a las provincias?

El régimen de coparticipación tiene rango constitucional y tiene una ley que regula los impuestos coparticipables, porque después las provincias tienen sus propias potestades tributarias, lo mismo que la Nación. Pero lo que es coparticipable son tributos de fuente provincial o de fuente federal, y hay reglas de cómo se distribuyen. Esas reglas tienen que ser cumplidas. No es una cuestión discrecional del gobierno federal hacia las provincias, sino que es una actividad reglada. La verdad es que eso se viene cumpliendo, pero en nuestro caso particular nos quitaron en este mes de febrero 13.500 millones de pesos, que para dimensionarlo equivale al 37% de los recursos que le corresponden a Chubut por esa fuente. Es decir, es una exorbitancia. Y como está planteada esa deuda de la que hablábamos al principio, con una inflación tan alta como la que hay en Argentina, la incidencia de esa retención, el mes que viene va a ser todavía mayor y el otro mes mayor y mayor. Y va a llegar un punto en donde nos vamos a quedar sin coparticipación. Entonces por eso nos plantamos tan firmes e hicimos esta defensa. Porque si bien como te decía al principio, no somos una provincia que dependa exclusivamente de la coparticipación federal, en nuestro presupuesto la coparticipación financia 1/3 de nuestras erogaciones. El otro tercio son los recursos tributarios propios y el otro tercio las regalías hidrocarburíferas. Entonces, una cosa es que te afecte en 1/3 del tercio y otra cosa es que después te afecte en el 60, el 70, el 80 o el 100% de ese tercio. Ahí eso nos va a terminar impidiendo funcionar como Estado y cumplir nuestras obligaciones constitucionales. Entonces era una cuestión central resolver esto y plantearlo con mucha firmeza.

¿Cuál es la situación de la provincia?

Se mezcla todo en el discurso oficial, Chubut no es una provincia que está muy mal administrada. De alguna manera la situación de nuestro gobierno es parecida a la del Gobierno nacional, nos estamos haciendo cargo de un desastre que no provocamos. Pero bueno, Chubut no es una provincia dependiente del Estado nacional. Nosotros no vivimos de la coparticipación federal, nuestros recursos propios son superiores a los de la coparticipación. Somos uno de los tres distritos de Argentina cuyos recursos propios son superiores a los nacionales CABA, Neuquén y nosotros nos estamos haciendo cargo de muchas responsabilidades financieras que son federales. Comprendemos perfectamente la situación nacional. Nuestros diputados acompañaron la Ley Ómnibus en general y en particular. Pero bueno, evidentemente el Estado Nacional nos está tratando de un modo que ni siquiera un Estado nacional acreedor trata tan mal a otro Estado nacional acreedor.

¿Cuáles son las necesidades que tiene Chubut?

Nosotros en primer lugar tenemos que normalizar el dictado de clases. En los últimos cinco años hubo una sucesión de interrupción de los calendarios escolares, por la pandemia, por medidas de fuerza, por déficit de infraestructura. Y eso dio lugar a lo que se llama una tragedia educativa, porque en ninguno de esos cinco años se cumplió el mínimo de días de clase que establece la Ley Nacional de Educación. Así que esa es la prioridad número uno. Después, bueno, hay que hacer toda una mejora de la infraestructura de servicios. Los pueblos del interior no están enlazados al Sistema Interconectado Nacional, son sistemas eléctricos aislados, muy vetustos, muy poco sustentables ambientalmente. Funcionan usinas a gasoil, con motores muy viejos. Entonces ahí hay una prioridad de obras de transporte eléctrico. (...) Necesitamos obras de infraestructura portuaria. Tenemos un desafío, que es que nosotros éramos el primer productor de hidrocarburos, de petróleo, pero hoy todos los focos están en la cuenca neuquina, en Vaca Muerta. Neuquén ha pasado a ser el primer productor y nuestra cuenca que es convencional, que la compartimos con Santa Cruz, la cuenca del Golfo San Jorge, es una cuenca madura que necesita muchísima inversión, no para aumentar la producción, sino para que no caiga la producción. Y ahí enfrentamos un desafío, porque obviamente la inversión de las empresas está gradualmente derivándose hacia Neuquén. Y en este sentido YPF acaba de anunciarnos que se va a retirar de algunos yacimientos de nuestra cuenca, así que eso obviamente nos preocupa muchísimo. Nosotros tenemos también un desafío con el hidrógeno verde, porque Chubut tiene un potencial eólico enorme, son los mayores porcentajes de rendimiento del mundo. Duplicamos los del Mar del Norte, que eran los más eficientes y eso nos da un potencial para encarar ese desarrollo. Y ordenar el Estado, por supuesto, porque acá hubo un colapso en los últimos 20 años por malas decisiones, por un incremento injustificado del gasto público y nosotros tenemos que salir de eso. Así que el Gobernador Torres está haciendo también una tarea de ajuste y de austeridad y de normalización del Estado Provincial.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.