Diputados PPD-independientes presentan propuesta de reforma al sistema político ante embestida de Revolución Democrática

Seis diputados redactaron una lista de cambios que consideran necesarios sobre la materia. Si bien su plan original era dar a conocer estos puntos luego de la cuenta pública del Presidente Boric, los dichos de dirigentes del Frente Amplio los hicieron adelantarse.


A través de un documento de dos planas, seis diputados de la bancada PPD e independientes presentaron una propuesta de reforma al sistema político.

En el texto acusaron que los proyectos que han sido promovidos recientemente “se reducen” a un umbral electoral del 5% y a la pérdida del escaño para quienes renuncian a un partido, lo que, según ellos, se trata de “un traje a la medida para partidos que se aferran a una tabla de flotación que les asegure la sobrevivencia y el monopolio del poder estatal, sin importarles que se atropelle la representación democrática”.

A la propuesta adhirieron los diputados Jaime Araya, Camila Musante, Carlos Bianchi, Héctor Ulloa, Marta González y Cristian Tapia. Todos independientes.

Si bien el plan original era esperar hasta después de la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric para hacer la presentación del texto, los dichos del excomisionado experto Domingo Lovera ante el consejo político de Revolución Democrática, en que señaló que “hoy día debiésemos ser los más interesados (...) en aprobar medidas que vayan a echarse a los partidos chicos, porque nosotros y nosotras vamos a quedar bien parados”, los motivó a adelantar su proyecto.

“Queremos evitar una sorpresa en el mensaje presidencial (de la cuenta pública), porque quienes lo coordinan son Miguel Crispi y Rodrigo Echecopar, de Revolución Democrática. Entonces, queremos que nuestra propuesta sea considerada si es que van a hacer algún tipo de anuncio en materia de reformas al sistema político. Es bien compleja la situación en la que nos dejaron”, dijo Araya, quien es el jefe de la bancada.

“De ninguna manera pasar una aplanadora de unos partidos por sobre otros es el foco de la discusión. Ni tampoco por encima de aquellos grupos que hoy día no tienen militancia dentro del Congreso”, complementó Musante.

En concreto, son cinco las propuestas que plantearon. La primera de ellas es que “si en una elección interna de partido vota menos del 51% de la militancia, el Servicio Electoral (Servel) procederá a dictar la resolución que disuelve el partido dentro de tercero día de concretada la entrega de resultados”.

Sobre ese mismo punto, advirtieron que “una democracia sana y robusta requiere de partidos de verdad y no de padrones llenos de militantes fantasmas”.

El segundo planteamiento de la propuesta es que “si en la elección interna de partido vota menos del 75% del padrón habilitado, se suspende de inmediato el financiamiento público hasta la próxima elección”.

Sobre estas dos primeras materias, el diputado Araya agregó que “nuestra crítica principal es que los partidos están diciendo que el problema son los independientes y los partidos chicos, como si los que se dicen grandes fueran grandes cosas”. Y añadió: “Entiendo que en la última elección de Revolución Democrática votaron mil personas. La gente de la FECH tiene más votos. ¿Y pretenden decir que son los grandes? O sea, por favor”.

También se menciona en la propuesta que “el umbral de 5% propuesto debe aplicar a ambas cámaras sin distinción, pues la diferenciación arbitraria entre Cámara y Senado tiene visos anti reglamentarios y claros efectos discriminatorios”.

Además, respecto de la renuncia y “transfuguismo”, los diputados manifestaron estar de acuerdo. Sin embargo, advirtieron, que “dicha medida debe llevar aparejado el reconocimiento que dicha renuncia es un fracaso compartido entre el parlamentario y la colectividad que lo propuso. Por lo tanto, la pérdida del escaño no debe tener reemplazo, de tal manera que esto opere como un incentivo para cuidar la convivencia interna, tener procesos sancionatorios objetivos (...)”.

Por último, los diputados firmantes sostuvieron que “nos parece indispensable hacer responsable al partido que inscribe un candidato que, a posteriori, es condenado por delitos funcionarios, con la imposibilidad de poder inscribir candidaturas en la próxima elección en el territorio donde se cometió el delito”.

Los distintos partidos del oficialismo, en todo caso, han preparado sus propias propuestas de reformas al sistema político. Esto, con la mira puesta en un encuentro que planean realizar el 31 de mayo en la sede de la Democracia Cristiana, colectividad encargada de redactar un “esqueleto” para trabajar durante esa jornada.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.