Columna de Dr José Hola: “Cáncer de colon, la importancia del control temprano y revertir su avance”

Imagen referencial del cáncer de colon. Foto: Istock.

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial de la Lucha del Cáncer de Colon, por lo que durante este mes nuestro trabajo se enfoca en la prevención y concientización de esta enfermedad que se ha convertido en el tercer cáncer más frecuente en el mundo, y la segunda causa de muerte por cáncer.

Durante décadas el cáncer gástrico fue el tumor digestivo más frecuente en nuestro país. Sin embargo, de acuerdo a las cifras entregadas por el Global Cancer Observatory, en 2020 se produjeron en Chile alrededor de seis mil nuevos casos y más de tres milmuertes por cáncer colorrectal. Ha llamado también la atención su significativo aumento en pacientes menores de 50 años.

A pesar de lo anterior, existe poca o nula conciencia sobre los signos de alarma que se asocian a la presencia de estos tumores, los cuales debieran llevar a la consulta inmediata con un médico si se observa, por ejemplo, la presencia de sangre en las deposiciones, dolor abdominal de reciente comienzo, baja involuntaria de peso, anemia sin causa determinada o cambios en los hábitos intestinales como la frecuencia o consistencia.

Para hacer frente al significativo aumento de casos, existen múltiples métodos destinados a la prevención mediante diagnósticos precoces como colonoscopíasen población asintomática, estudios de sangre en deposiciones desde los 45 años, identificación deindividuos con antecedentes familiares diagnosticados con cáncer colorrectal y atención a la presencia de los síntomas anteriormente descritos.

Cabe destacar que la mayoría de estos tumores se originan en una lesión benigna llamada pólipo que es un crecimiento celular anormal en la superficie del colon. La presencia de estos pólipos en la mucosa del intestino es frecuente entre la población y se pueden detectar y tratar oportunamente evitando así la posibilidad de que se transformen en un posterior cáncer.

Toman-examen-a-trabaja-6883035.jpg
Foto: Agencia Uno

Es de vital importancia enfatizar que más del 80% de los casos ocurre en pacientes sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal, en donde la edad, dieta, factores ambientales y estilo de vida juegan un papel preponderante, siendo los más significativos la falta de actividad física, sobrepeso, tabaquismo, baja ingesta de fibra, consumo de alcohol y alimentaciónalta en carnes rojas y procesadas.

Dos aspectos importantes debiesen poner en alerta a las autoridades: por una parte, pese a que en fases iniciales el tratamiento tiene una alta probabilidad de curación, esta enfermedad generalmente se diagnostica en etapas muy avanzadas empeorándose su pronóstico y, por otro, aún en pacientes sintomáticos y diagnosticados el tratamiento se demora en administrar.

Es preocupante que exista en la actualidad una importante carencia en la disponibilidad de recursos endoscópicos que permiten una adecuada detección precoz del cáncer de colon y recto, déficit asociado tanto a profesionales que realizan el estudio como a salas de endoscopía disponibles en nuestro país.

Como Sociedad de Coloproctología de Chile, creemos pertinente impulsar y promover programas para avanzar en el pronóstico y tratamiento de esta afección como incluir estrategias de pesquisa prematura en la atención primaria, agilizar las derivaciones a estudio endoscópico para pacientes sintomáticos, activar campañas publicitarias para dar a conocer los síntomas de alarma de cáncer de colon, fortalecer las prestaciones de la canasta GES, instaurar registros de tumores a nivel nacional para un análisis más adecuado de las características de este cáncer y determinar centros de referencia a nivel nacional para casos más complejos, como cáncer de recto o pacientes metastásicos.

Estamos en presencia de un problema grave de salud que tiene un impacto muy relevante, tanto financiero como en la calidad de vida de los pacientes afectados. Sin embargo, tenemos la oportunidad de poder intervenir tempranamente y revertir el pronóstico de esta enfermedad. Como Sociedad de Coloproctología ponemos toda nuestra disposición y esfuerzo en avanzar en esta dirección junto con las instituciones y autoridades de salud de nuestro país.

El cáncer de colon es una enfermedad que se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta a tiempo. Es momento de tomar una real conciencia preventiva; lograrlo es una responsabilidad de todos.

Por el presidente y el directorio de la Sociedad Chilena de Coloproctología.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.