Anthony Clifford Grayling: "La filosofía es una tarea más grande que teorizar acerca de un dios"

Grayling

El pensador y académico es uno de los invitados al Congreso Futuro que hoy comienza en Chile. A partir de sus últimos libros habla desde la democracia en su país a Derrida y desde el siglo XVII al XX.


"No todos los clásicos de la filosofía tienen un velo impenetrable de tecnicismo y jerga que los cubre, como es el caso de demasiada escritura filosófica contemporánea", dice A.C. Grayling (1949) en su más reciente publicación, The History of Philosophy.

Invitado al Congreso Futuro que hoy comienza en Chile, también intenta escapar de lo incomprensible el propio Grayling, quien, sintiéndose parte de la tradición analítica, tiene a la falta de claridad como pecado grave. Su historia de la filosofía, inspirada en otros recuentos generales (menciona a Bertrand Russell y G. H. Lewes) entrega una visión panorámica del pensamiento en Occidente. A diferencia de trabajos similares en un solo volumen también se aproxima a otras grandes tradiciones (China, India, África, el mundo árabe-persa) y dedica un apartado importante y poblado a la filosofía del siglo XX.

En el capítulo sobre Kant, afirma que éste junto a Platón y Aristóteles son las tres figuras más importantes de la historia de la filosofía y, al consultarle, no se anima a mencionar otras: "Es muy difícil elegir en un gran panteón de genios".

Grayling, autor prolífico y profesor destacado (en diversas universidades, director del New College of the Humanities en Londres), ha tenido un interés sostenido por la historia de la filosofía, en particular por el siglo XVII al que ha dedicado un libro. Pero, en su opinión, la filosofía debe tener algo que decir en la vida pública actual y él no se priva de hacerlo. Recientemente ha escrito sobre la guerra y también sobre democracia después del Brexit y de Trump.

Allí plantea que las democracias representativas estadounidense e inglesa han sido "llevadas al fracaso". ¿Cómo ocurre eso?

Todo el libro La democracia y su crisis es una respuesta a esa pregunta, porque hay múltiples causas. Pero, en breve, los factores desencadenantes son la desigualdad económica, la desconexión entre las clases políticas y la población de ambos países, la manipulación del debate político por campañas de prensa y redes sociales facciosas, y las serias deficiencias de los sistemas electorales en los Estados Unidos y el Reino Unido.

Su último libro traducido, La era del ingenio, es sobre el siglo XVII. ¿Por qué es tan importante?

Es el siglo de las revoluciones científicas y filosóficas que cambiaron la forma en que las personas veían su paso por el universo. Al comienzo del siglo se creía amplia y oficialmente que la tierra estaba en el centro del universo, con todo lo que implica para la posición moral y religiosa de la humanidad. Al final del siglo se aceptó de manera amplia que el universo es vasto, que nuestro sol era sólo una entre miles de millones de estrellas, que la Tierra no era el centro de la existencia del universo, con todo lo que esto implicaba para la autoimagen humana. Pero también el método científico comenzó a aplicarse a la ciencia social y a las cuestiones de la política y de la mente (esto es clave para la Ilustración), lo cual llevó a la revolución del pensamiento a nuevas alturas.

Su libro más reciente cubre no un siglo sino 25: la historia de la filosofía occidental. Dice que ella se ha basado en dos preguntas fundamentales: lo que hay y lo que importa.

"¿Qué es lo que hay" es la pregunta sobre la existencia, sobre la naturaleza de la realidad. Para responderla, uno tiene que preguntarse: ¿cómo sabré la respuesta?, ¿qué es el conocimiento? El conocimiento es acerca de la verdad, entonces, ¿qué es la verdad? Necesito usar la razón para encontrar la verdad, de manera que ¿qué es la razón y la lógica? En otras palabras, la pregunta se despliega en muchas preguntas, todas ellas centrales para la filosofía. La pregunta "¿Qué es lo que importa?" es acerca de los valores, la ética, la moralidad, la vida humana.

En su historia la teología está explícitamente excluida.

Sí, como digo allí, la filosofía es a la teología lo que la agricultura es a la jardinería: es una empresa mucho más grande, más amplia y más variada que la tarea particular de teorizar acerca de un dios.

¿Cómo es que Aristóteles estaba tan cerca de lo que ahora llamamos ciencia?

Mientras que Platón exaltaba la razón (su modelo de una vía hacia la verdad eran las matemáticas), Aristóteles era un empiricista, alguien que recopila evidencia y estudia los fenómenos reales, tenía el temperamento científico.

Recuerda que muchas obras de Aristóteles están perdidas. Como casi todas las del mundo antiguo, nuestro conocimiento se basa en restos...

Así es, más del noventa por ciento de las obras de la Antigüedad clásica y preclásica se han perdido, muchas de ellas como consecuencia deliberada de los esfuerzos cristianos por extirpar la anterior cultura "pagana".

La claridad es importante para usted, a pesar de los beneficios de la opacidad. En la sección del siglo XX, Derrida, por ejemplo, no parece muy de su agrado.

Los "beneficios" de la opacidad sólo acrecientan la reputación de la persona que, siendo oscura, atrae grupos de seguidores (gente que ve la ropa del emperador que está desnudo). La claridad es esencial y me opongo a ese tipo de punto de vista (como el de Derrida) que busca subvertir la posibilidad del entendimiento, que es la gran búsqueda de la humanidad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.