El satélite Landsat 9 de la Nasa dejó en evidencia la recuperación de agua de la conocida laguna de la zona central de Chile después de las lluvias de junio y agosto.
Francisco Corvalán
21 sep 2023 01:57 PM
El satélite Landsat 9 de la Nasa dejó en evidencia la recuperación de agua de la conocida laguna de la zona central de Chile después de las lluvias de junio y agosto.
Desde los albores de la independencia, la manera de entender a Chile como nación ha ido variando dependiendo de diversos factores. ¿Qué estrategias se han implementado para consolidar la idea?, ¿cuáles han sido las tensiones y conflictos? Consultados por Culto, responde un grupo de historiadores.
Tío Sam, el personaje que representa la identidad de Estados Unidos, se originó por una confusión protagonizada por un carnicero del siglo XIX.
Uno de los agentes que iba en el Cadillac que seguía al Lincoln presidencial escribió un libro que desencadena nuevas preguntas, a 60 años del atentado.
En marzo se estrenó la parte 3 de la última temporada del animé japonés, por lo que aún queda pendiente que se emita la parte final.
Los golpes de estado arrancaron casi con el albor de la vida republicana en Chile, pero en el siglo XX se concentraron en el período 1924-1932 con la intervención de los militares en política. Historiadores y expertos trazan algunos rasgos en comparación con el de 1973; la unión cívico-militar, las distintas vías de recuperación de la normalidad, los costos asociados para los uniformados, entre muchos otros.
“Tati”, segunda de las tres hijas de los Allende Bussi, abrazó la causa del “Che”, fue puente entre su padre y el MIR y se quitó la vida a los 34 años. Una historiadora británica reconstruye hoy su biografía.
Fue catalogado como un proyecto ambicioso y futurista, pues planeaba crear una especie de Internet, 20 años antes de que se hiciera la primera conexión a banda ancha en el país.
Un investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería halló los registros, mientras revisaba antiguos documentos en las bodegas del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Hace exactamente cinco décadas, nuestro país era totalmente diferente. Sin Internet, sin grandes autopistas, ni avances tecnológicos, los chilenos vivían a “escala de barrio”, comprando en almacenes y viviendo a otro ritmo.
Ocurrió en octubre de 1879. Mientras la guerra se decidía en el mar, el ejército de Chile había establecido una pequeña fuerza de caballería para resguardar la línea del río Loa. Pero desde el lado peruano, se envió una partida de exploración que se topó con el campamento chileno. Allí se inició una persecución que acabó con un combate fugaz entre los tamarugales. Esta es la historia de un episodio olvidado.
“Todos los que trabajaron bajo el régimen nazi, desde los comandantes hasta los guardias y secretarias, deberían rendir cuentas”, aseguró el abogado de una víctima.
En 1989, se publicó por primera vez la extensa entrevista que Patricia Politzer le hizo al antiguo secretario general del PS, Carlos Altamirano, considerado el "duro" dentro de la Unidad Popular, entonces en el exilio. Hoy, el volumen actualizado con los últimos años del jerarca, ya en el país, ha vuelto a los escaparates a través de Debate. En charla con Culto, su autora recuerda a su entrevistado y la charla.
Un ladrón de bancos no hizo el mínimo esfuerzo para ocultar su apariencia y fue captado por las cámaras de seguridad. Estaba convencido de que su rostro era invisible.
En una de las visitas presidenciales a Alemania, el entonces mandatario Sebastián Piñera escribió la polémica frase asociada al nazismo en el libro de visitas.