Un día como hoy, 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin comandó la primera misión espacial de la historia.
12 abr 2021 11:44 AM
Un día como hoy, 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin comandó la primera misión espacial de la historia.
El libro “Habitar: diversidad biocultural en la cordillera norpatagónica”, del arquitecto y especialista en conservación Tomás Gárate, revela detalles sobre la identidad y la forma de vida de las familias de arrieros y campesinos que habitan en los valles cordilleranos en el norte de la Patagonia chilena.
Fue el combate de Calama, o de Topater, el 23 de marzo de 1879, el que inició los fuegos del conflicto bélico que separó a chilenos, bolivianos y peruanos. En esta ocasión, fuerzas chilenas ocuparon la ciudad del Loa que fue defendida por civiles bolivianos, entre los cuales destacó Eduardo Abaroa. En el país altiplánico, recuerdan la fecha por ser el día en que se perdió la provincia del Litoral.
Ubicada en un primer momento a las afueras de Santiago, el lugar que ha estado en el centro de la noticia durante las últimas semanas, pasó a ser el límite oriente de la ciudad a fines del siglo XIX, merced a una idea de segregar la ciudad propiamente tal de sus arrabales. En el sector, se ubicó una chacra que fue adquirida para ser parte del proceso de transformación urbana. A inicios del XX, con la llegada de las estatuas, tomó su fisonomía actual.
Ubicada en un primer momento a las afueras de Santiago, el lugar que ha estado en el centro de la noticia durante las últimas semanas pasó a ser el límite oriente de la ciudad a fines del siglo XIX, merced a una idea de segregar la ciudad propiamente tal de sus arrabales. En el sector se ubicó una chacra que fue adquirida para ser parte del proceso de transformación urbana. A inicios del siglo XX, con la llegada de las estatuas, tomó su fisonomía actual.
El investigador francés, conocido por sus reflexiones en torno a la naturaleza del tiempo y a los vínculos entre pasado, presente y futuro, conversa con La Tercera tras la aparición de su último libro, Chronos.
Bajo la estatua del general Baquedano, en la palestra pública durante los últimos días, se encuentra la cripta al soldado desconocido. Se trata de la tumba de un efectivo muerto en la batalla de Tacna, cuyo cadáver fue rescatado en 1900 por un mayor del Ejército, quien lo mantuvo de manera temporal en su domicilio hasta su actual ubicación, en el límite de las comunas de Santiago y Providencia. Sin embargo, hay ciertas pistas que podrían dar luces de quién se trataba. Acá, la particular historia detrás de este hito urbano.
Tras registrarse y cargar una fotografía, la app elabora un video de 20 segundos que permite ver las expresiones de una persona y el movimento de su cabeza, como si fuera una película.
Nacido en un contexto de profundas transformaciones sociales, el club albo, fundado en 1925, revolucionó la actividad deportiva mediante una idea de transformar el fútbol, pensándolo en deporte más que en un juego. Esto, cuando en el país se pasaba de un modelo parlamentario a uno donde el Estado –merced a la Constitución de 1925– tenía más incidencia en los ámbitos económico y social.
De la edad antigua al Medioevo e incluyendo a los pueblos originarios de América, las artes populares acrobáticas han estado presentes en el mundo callejero, pero también en los palacios, incluyendo a veces las tragedias. En su mayoría las han ejercido artistas itinerantes. En Chile, donde el malabarismo y el arte callejero han vuelto a la primera plana por la muerte de Francisco Martínez a manos de carabineros, sus orígenes se rastrean en el siglo XIX.
Antes de que el fútbol viviera una modernización inevitable producto de la globalización y las formas de vida que imperaban a fines del siglo XX, el deporte más popular del país encontraba en los barrios un punto de identidad y fanatismo. Independencia y el puerto de Valparaíso son dos ejemplos de aquello. Sus calles cargan con la historia pura del balompié nacional. Comunidades, inmuebles, equipos y jugadores que marcaron época.
Aunque los primeros casos documentados por la literatura detan de los 80, un científico canadiense tiene otra fecha para el primer caso, teoría que acaba de plasmar en un nuevo libro.
Su familia lo lamentó, la lloró y la enterró, pero una semana después, el supuesto fallecimiento tuvo un dramático vuelco.
Entre los años 1876 y 1882 se debatió en el Congreso Nacional una ley de vacunación obligatoria para combatir la viruela que causaba anualmente miles de muertes en el país. Fue rechazada por amplia mayoría.