Bitácora Sonora: un collage de voces en confinamiento

Una de las imágenes de Banda Sonora

El proyecto audiovisual de Escuadrón Remix sigue las experiencias de seis anónimos durante la pandemia, quienes responden a preguntas cotidianas desde posturas irónicas y al borde de lo absurdo.


La pandemia quebró los márgenes de la cotidianeidad. En medio de una rutina en la que las personas corrían para llegar a sus empleos y en la que los centros comerciales figuraban como una fuente de atracción durante los fines de semana, el confinamiento cambió la forma en que se desarrollan las relaciones. Por primera vez en la historia, las clases y reuniones fueron solo a través de videollamadas, mientras que los límites entre los espacios de trabajo y descanso se tornaron cada vez más difusos.

Aquel brusco acercamiento a la digitalización es retratado por Bitácora Sonora. El proyecto audiovisual elaborado por Escuadrón Remix sigue las voces de seis anónimos por un período de tres meses, quienes responden a preguntas cotidianas desde posturas irónicas y que alcanzan el borde de lo absurdo.

“¿Qué es lo que más limpias en tu casa? ¿Cuántas veces a la semana sales a la calle?”, son algunas de las interrogantes que Betty, Carmen, Samuel, Zoila, Marisol y Raúl abordan en una serie de cápsulas que ya van en su novena entrega. Estas pueden ser reproducidas en los perfiles homónimos de Instagram y Facebook, mientras que también están disponibles a través de Spotify.

Daniel Marabolí, artista escénico residente de NAVE, se desempeña como creador y director del proyecto. Si bien comenta que las preguntas no son de carácter netamente político, sí asegura que cada relato deja entrever su visión en ese ámbito: “Al decir ‘yo falsifico permisos’ se esconden muchos otros asuntos, como la inconformidad por seguir los parámetros que impone el sistema. Lo mismo ocurre cuando Soila, una adulto mayor, dice que quiere ser escuchada”.

Pero la actividad de Bitácora Sonora no solo se centra en las experiencias audibles, sino que también lo hace en la visualidad con que son presentados los relatos. Bajo el diseño de Javier Pañella, las introducciones muestran imágenes que varían entre material de archivo de la TV chilena —con personajes como Tony Kamo— hasta representaciones en 3D de dibujos animados como Los Simpson, las cuales se desenvuelven como un collage audiovisual que reúne texturas diversas.

“Lo importante es tener sentido del humor y no dejar de ser absurdo”, comenta Pañella a Culto, “las nuevas revistas del Persa Bío Bío se encuentran en Youtube”.

Las cápsulas son publicadas todos los lunes y jueves, instancias en las que abordan temas que se definen mientras avanza la actividad que finalizará en noviembre.

Según comenta el productor Sergio Gilabert, después se planificará un evento presencial si las condiciones lo permiten, en el que los asistentes podrán conocer la identidad detrás de las voces que escucharon por meses.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.