Jeannette Paillan, directora de FicWallmapu: “La programación de nuestro festival dialoga con el país que queremos”

Fotograma del documental boliviano Cholitas, disponible en Tvfesthome. Narra la travesía de un grupo de mujeres indígenas que escalaron los casi 7000 metros del monte Aconcagua, el más alto de América. FOTO: Cortesía Comunicaciones FicWallmapu.

La muestra fílmica de pueblos originarios trae más de 50 cintas nacionales e internacionales y se extiende gratis hasta el domingo 31 en la plataforma Tvfesthome.


“No tengas miedo de hablar, no tengas miedo de hablar. Mírame, ahora soy más fuerte. Mírame, ya no tengo miedo. Ahora sí, tengo esperanza. Warmikuna… quñusqa kasun (Mujeres… estemos unidas)”.

Con estos versos cantados por la artista peruana Renata Flores, arrancó este lunes la VI versión del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu (FicWallmapu). Flores participó en la ceremonia en línea, haciendo presente su estilo característico que incorpora el canto en quechua y la mezcla de sonidos andinos con trap, hip-hop y pop.

Ficwallmapu presenta un catálogo de más de 50 filmes, que podrán verse hasta el domingo 31 en la noche de forma gratuita y en línea en Tvfesthome, creando una cuenta en el sitio web con correo electrónico.

Las obras audiovisuales, que abarcan tanto cine nacional como internacional, se agrupan en las siguientes categorías: Defensa del territorio, Mujeres indígenas, Artes indígenas, Autonomías y gobiernos indígenas, Diversidades ancestrales y Choyün-que significa brotes en mapudungun-que está dedicado a la infancia.

Debido a la crisis sanitaria producida por la pandemia, el FicWallmapu ha tenido que adaptarse a la exhibición online por primera vez, tomando en cuenta que Temuco está en cuarentena.

La directora del festival y documentalista, Jeannette Paillan, comenta: “Una de nuestras características es justamente que nosotros proyectamos o programamos películas y luego hacemos estos diálogos, estos foros que nos permiten poder dar el contexto de las películas, recoger un poco la opinión del público. Eso siempre ayuda al proceso que hoy en día entendemos como mediación”.

Jeannette Paillan, documentalista y directora de FicWallmapu. FOTO: Felipe Cona.

En esta edición completamente digital no son posibles ese tipo de instancias ligadas a lo territorial y presencial. Sin embargo, la realizadora destaca el “poder llegar a un público mucho más amplio: esto rompe las barreras de tu propia localidad”. De hecho, la inauguración llegó a ser vista en Europa, Canadá, Santiago de Chile y en el norte de nuestro país. Además, se han realizado varios conversatorios que buscan mantener el ejercicio reflexivo en torno al cine.

Dentro de la programación, destaca el documental chileno Frontera, el cuarto largometraje de la realizadora Paola Castillo. La película recibió el Premio Especial del Jurado Competencia Largometraje Chileno en el pasado Festival Internacional de Cine de Valdivia. El metraje nos presenta la vida de Juan Carlos, un lonko que lucha por la defensa de la autonomía mapuche y que es cuestionado por colaborar con el gobierno, con el fin de mejorar las condiciones de su comunidad.

También en el terreno de la no ficción, se estrena Cholitas (Bolivia) de Javier Murciego y Pablo Iraburu, que narra la hazaña de cinco mujeres indígenas que, usando polleras y faldas plisadas, lograron escalar los 6.962 metros del monte Aconcagua, el más alto de América.

Del mismo país llega el documental Uma: La crisis del agua en Bolivia, que marca el debut de la directora Ana Llacer. Cuenta la lucha de tres comunidades indígenas del altiplano boliviano por proteger su agua de la desviación y contaminación en medio de una crisis hídrica nacional.

Desde el festival, consideran que el cine indígena aporta a los procesos políticos y organizativos de distintos territorios. En el marco del proceso constituyente cabe recordar que de las 155 personas que integrarán la Convención Constitucional, hay 17 escaños reservados para pueblos originarios.

“Gran parte de la programación seleccionada dialoga con estas nuevas reflexiones que hoy en día son tan vigentes. Como, en el caso particular de Chile, con el tipo de modelo que queremos, con pensar en un país mucho más plural, en un país intercultural”, señala la directora Jeannette Paillan. “También cuestionar estas miradas que tienen que ver con la diversidad y lo multicultural, que va muy de la mano de esta visión que es mucho más fiel al modelo neoliberal, porque cree que sólo con el hecho de estar en el vocabulario, están los temas resueltos”, matiza.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.