La piel humana resistía mejor al sol antes de que existieran bloqueadores solares y sombrillas: un antropólogo explica por qué

El homo sapiens pasó la mayor parte de la prehistoria e historia al aire libre, en su mayoría desnudo. La piel era la principal interfaz entre los cuerpos de nuestros antepasados y el mundo.


Los seres humanos tienen una relación conflictiva con el sol. A la gente le encanta el sol, pero luego se acalora. El sudor entra en tus ojos. Luego están todos los rituales de protección: el protector solar, los sombreros, los lentes de sol. Si pasas demasiado tiempo al aire libre o no has tomado las precauciones suficientes, tu piel nos lo hace saber con una quemadura de furia. Primero el calor, luego el dolor, luego el remordimiento.

¿La gente siempre estuvo tan obsesionada con lo que el sol le haría a sus cuerpos? Como antropólogo biológico que ha estudiado las adaptaciones de los primates al medio ambiente, puedo decirle que la respuesta breve es “no”, y no era necesario. Durante miles de años, la piel resistía al sol.

Piel, entre tú y el mundo

Los seres humanos evolucionaron bajo el sol. La luz del sol era una constante en la vida de las personas, calentándolas y guiándolas a través de los días y las estaciones. El homo sapiens pasó la mayor parte de la prehistoria e historia al aire libre, en su mayoría desnudo. La piel era la principal interfaz entre los cuerpos de nuestros antepasados y el mundo.

La piel humana se adaptaba a las condiciones en las que se encontraba. La gente buscaba refugio, cuando podía encontrarlo, en cuevas y refugios rocosos, y se volvió bastante bueno haciendo refugios portátiles con madera, pieles de animales y otros materiales recolectados. Por la noche, se acurrucaban y probablemente se cubrían con “mantas” de piel. Pero durante las horas diurnas activas, las personas estaban al aire libre y su piel mayoritariamente desnuda era lo que tenían.

Durante la vida de una persona, la piel responde de muchas maneras a la exposición rutinaria al sol. La capa superficial de la piel, la epidermis, se vuelve más gruesa al agregar más capas de células. Para la mayoría de las personas, la piel se oscurece gradualmente a medida que las células especializadas entran en acción para producir un pigmento protector llamado eumelanina.

Esta notable molécula absorbe la mayor parte de la luz visible, lo que hace que se vea de color café muy oscuro, casi negro. La eumelanina también absorbe la dañina radiación ultravioleta. Dependiendo de su genética, las personas producen diferentes cantidades de eumelanina. Algunos tienen mucho y son capaces de producir mucho más cuando su piel se expone al sol; otros tienen menos para empezar y producen menos cuando su piel está expuesta.

Foto: Agencia Uno

Mi investigación sobre la evolución de la pigmentación de la piel humana ha demostrado que el color de la piel de las personas en la prehistoria estaba ajustado a las condiciones ambientales locales, principalmente a los niveles locales de luz ultravioleta. Las personas que vivían bajo una fuerte luz ultravioleta, como la que se encuentra cerca del ecuador, año tras año tenían una piel de pigmentación oscura y altamente bronceable capaz de producir una gran cantidad de eumelanina.

Las personas que vivían bajo niveles de UV más débiles y estacionales, como los que se encuentran en gran parte del norte de Europa y el norte de Asia, tenían una piel más clara que solo tenía una capacidad limitada para producir pigmento protector.

Con solo sus pies para transportarlos, nuestros antepasados lejanos no se movieron mucho durante sus vidas. Su piel se adaptó a los cambios estacionales sutiles en la luz solar y las condiciones UV al producir más eumelanina y oscurecerse en el verano y luego perder algo de pigmento en el otoño y el invierno cuando el sol no era tan fuerte. Incluso para las personas con piel ligeramente pigmentada, las quemaduras solares dolorosas habrían sido extremadamente raras porque nunca hubo un impacto repentino de una fuerte exposición al sol. Más bien, a medida que el sol se fortalecía durante la primavera, la capa superior de su piel se habría vuelto gradualmente más gruesa durante semanas y meses de exposición al sol.

Esto no quiere decir que la piel no hubiera sufrido daños según los estándares actuales: los dermatólogos estarían horrorizados por la apariencia coriácea y arrugada de la piel expuesta al sol de nuestros antepasados. El color de la piel, al igual que los niveles de sol, cambiaba con las estaciones y la piel mostraba rápidamente su edad. Este sigue siendo el caso de las personas que viven vidas tradicionales, en su mayoría al aire libre, en muchas partes del mundo.

No hay piel preservada de hace miles de años para que la estudien los científicos, pero podemos inferir de los efectos de la exposición al sol en las personas modernas que el daño fue similar. La exposición crónica al sol puede provocar cáncer de piel, pero rara vez de la variedad (melanoma) que causaría la muerte durante la edad reproductiva.

La vida interior cambió de piel

Hasta hace unos 10.000 años, una gota en el océano de la historia evolutiva, los seres humanos se ganaban la vida recolectando alimentos, cazando y pescando. La relación de la humanidad con el sol y la luz del sol cambió mucho después de que la gente comenzó a asentarse y vivir en asentamientos permanentes. La agricultura y el almacenamiento de alimentos se asociaron con el desarrollo de edificios inamovibles. Alrededor del año 6000 a. C., muchas personas en todo el mundo pasaban más tiempo en asentamientos amurallados y más tiempo en el interior.

Ruinas de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo a las afueras de Nasiriyah, sur de Irak.

Si bien la mayoría de las personas todavía pasaban la mayor parte de su tiempo afuera, algunas se quedaban adentro si podían. Muchos de ellos comenzaron a protegerse del sol cuando salían. Al menos en el año 3000 a. C., creció toda una industria de protección solar para crear equipos de todo tipo (parasoles, sombrillas, sombreros, tiendas de campaña y ropa) que protegerían a las personas de la incomodidad y el inevitable oscurecimiento de la piel asociado con la exposición prolongada al sol. Si bien algunos de estos estaban originalmente reservados para la nobleza, como las sombrillas y los paraguas del antiguo Egipto y China, estos artículos de lujo comenzaron a fabricarse y usarse más ampliamente.

En algunos lugares, las personas incluso desarrollaron pastas protectoras hechas de minerales y residuos de plantas, versiones tempranas de los protectores solares modernos, para proteger la piel expuesta. Algunos, como la pasta thanaka utilizada por la gente en Myanmar, aún persisten hoy.

Una consecuencia importante de estas prácticas en las sociedades agrícolas tradicionales fue que las personas que pasaban la mayor parte de su tiempo en el interior se consideraban privilegiadas y su piel más clara anunciaba su estatus. Un “bronceado de granjero” no era glamoroso: la piel oscurecida por el sol era una penalización asociada con el trabajo duro al aire libre, no la insignia de unas vacaciones tranquilas. Desde Gran Bretaña hasta China, Japón e India, la piel bronceada se asoció con una vida de trabajo duro.

A medida que las personas se han movido más y más rápido en distancias más largas en los últimos siglos y pasan más tiempo en el interior, su piel no se ha adaptado a sus ubicaciones y estilos de vida. Es probable que sus niveles de eumelanina no estén perfectamente adaptados a las condiciones solares del lugar donde vive y, por lo tanto, no puedan protegerlo de la misma manera que lo hicieron con sus ancestros.

Incluso si tiene una pigmentación oscura natural o es capaz de broncearse, todos son susceptibles al daño causado por los episodios de exposición al sol, especialmente después de largos descansos completamente fuera del sol. El “efecto de vacaciones” de la exposición repentina a los rayos UV fuertes es realmente malo porque una quemadura solar indica un daño en la piel que nunca se repara por completo. Es como una deuda incobrable que se presenta como una piel precancerosa o envejecida prematuramente muchos años después. No existe un bronceado saludable: un bronceado no lo protege del daño solar adicional, es el signo del daño en sí mismo.

La gente puede amar el sol, pero no somos nuestros antepasados. La relación de la humanidad con el sol ha cambiado, y esto significa cambiar tu comportamiento para salvar tu pellejo.

*Nina G. Jablonski, profesor de Antropología de la Universidad Evan Pugh, Penn State

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.