Por medio de un SMS, las personas han sido víctimas de un nuevo fraude en el que se les solicita ingresar a un link para ingresar datos.
11 jul 2023 02:45 PM
Por medio de un SMS, las personas han sido víctimas de un nuevo fraude en el que se les solicita ingresar a un link para ingresar datos.
Se había viralizado a través de redes sociales una publicación con amenazas de una masacre escolar.
Como dan cuenta desde la PDI, en Chile, sólo entre 2021 y 2022 se produjo un aumento del 61% en los casos investigados por delitos informáticos, por lo que valoran que la materia esté incorporada en la Política Nacional contra el Crimen Organizado.
El viejo "cuento del tío" se ha sofisticado gracias a la inteligencia artificial: los algoritmos consiguen recrear la voz de otra persona y así los delincuentes cometen nuevas estafas. Ante esto, expertos en ciberseguridad entregan sus recomendaciones y advertencias.
Te dicen que son de tu banco, te tientan con “beneficios” que puedes obtener y se hacen pasar por las páginas que sueles transitar, todo para obtener tu usuario y contraseña. Así es el ciberdelito que, con el uso de la tecnología, engaña a los chilenos y les roba digitalmente.
Aunque ninguna de las alertas se ha materializado, como indican desde la Jefatura Nacional de Cibercrimen, detectives lograron la detención de 14 sujetos que encendieron alarmas. La instancia encabezada por el prefecto Maximiliano Mac-Namara, además, contabiliza 203 denuncias y 16 órdenes de investigar en torno a otros delitos vinculados al ciberespacio.
"En Chile, seguimos a la espera de la Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información, situación que no solo deja especialmente desprotegidas a las PyMES- que saltaron aceleradamente a la digitalización durante la pandemia- sino que es terreno fértil para el desarrollo exponencial de las distintas formas de cibercrimen."
En la semana de su aniversario número 89, el jefe de la policía civil advierte que la presencia de carteles internacionales ha generado desafíos para combatir el nuevo crimen organizado que está operando en Chile. “Extranjeros vienen con otras costumbres, modos de actuar más agresivos y que hacen que el delincuente chileno se ponga a la par”, asegura. Además, le preocupa el alza de delitos informáticos: “el sitio del suceso ya no es sólo físico, ahora también es virtual”.
Según afirman expertos, es posible que ciberdelincuentes aprovechen las vulnerabilidades de esta nueva tecnología desde cualquier dispositivo conectado a a tecnología 5G. Sus alcances y efectos en la vida diaria y en materias de seguridad, no son del todo conocidas por las personas.
Richard Bórquez, director ejecutivo de E-Virtus, una empresa especializada en ciber seguridad, aconseja cómo proteger los datos personales ante el aumento de los ciberataques, delitos que se acrecentarán durante este año.
De acuerdo a los registros de la PDI, los sabotajes informáticos aumentaron un 45% al comparar los años 2020 y 2021. La nueva forma de interacción y la relevancia del mundo virtual a raíz de la pandemia se convirtió en terreno fértil para el actuar de los ciberdelincuentes. Tanto el gobierno como el Ministerio Público esperan que la ley que establece normas sobre delitos informáticos y entrega más facultades investigativas sea promulgada lo antes posible.
Una de las ciberestafas más frecuentes del mundo. Al ser telefónica, el público objetivo no siempre está educado tecnológicamente sobre estos riesgos, dicen expertos. Muchas veces personas mayores son víctimas. Especialistas dicen que el consejo más simple para mantenerse seguro en el teléfono es, en caso de duda, cuelgue.
La Brigada del Cibercrimen de la PDI advierte una tendencia al alza en estos ilícitos, los que en 2019 solo sumaron seis casos. El gobierno, por su parte, ya ingresó cambios a la legislación actual para agravar las sanciones a quienes realicen estos amedrentamientos desde cuentas falsas o anónimas. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, indicó que "con este proyecto separamos el delito de amenazas del de coacción, para que así se puedan sancionar estos diferentes delitos con la proporcionalidad de sanciones que corresponde a cada uno, y también creamos el de hostigamiento”.
La práctica de enviarse fotos eróticas por vía digital o “sexting” se ha hecho más común durante la pandemia, y ante esto los especialistas advierten de los riesgos inherentes y entregan recomendaciones para quienes aun así eligen incurrir en ello. De todos modos, advierten que enlas redes nunca existe una seguridad total. La educación y la protección legal son lo mejor que existe para cuidar el intercambio de contenido íntimo mediante mensajería.
Aún así los usuarios chilenos son igualmente desconfiados cuando se trata de recibir un mensaje de texto sospechoso en su celular.