Jaime Veas, director de Educación Pública: “Pausar la desmunicipalización va a generar mayores problemas que resolver oportunamente los que hay”

Foto: Juan Farías / La Tercera

La máxima autoridad de la nueva institucionalidad a la que le está siendo traspasada la educación desde los municipios aborda la crisis que tiene sumido al Servicio Local de Atacama en una movilización que ha tenido a los alumnos sin clases por 60 días.


En 2022 el profesor Jaime Veas fue nombrado director de la Dirección de Educación Pública (DEP), la nueva institucionalidad que desde 2017 desmunicipaliza la educación. A su cargo tiene los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que han comenzado a administrar el servicio que antes era de los municipios. Uno de esos SLEP es Atacama, sumido en una profunda crisis que tiene hace dos meses sin clases a 30 mil alumnos y que aquí aborda.

¿Cuál es su diagnóstico de los seis años de este proceso?

Uno de los asuntos tiene que ver con la condición de servicio público, con presupuesto vía ley, versus los ingresos variables de cualquier sostenedor. Los sostenedores municipales o subvencionados pueden utilizar inmediatamente esos recursos y los SLEP tienen que solicitar autorización. Eso es una dificultad.

¿Es sólo un tema de recursos o ve otras deficiencias?

No es un tema de más recursos, sino de reglas de uso. Y hemos constatado otras situaciones: capacidades de los funcionarios con reglas de servicio público. Muchos provienen de otros mundos laborales.

¿Estaba preparado el Estado?

Hemos encontrado en el traspaso de personas y bienes situaciones que requieren un esfuerzo mayor. Esto ha implicado que el proceso no ha sido todo lo fluido que pensábamos. El Estado está cumpliendo su función, pero la magnitud del cambio nunca ha sido bien ponderada.

Paradojalmente donde la desmunicipalización ha encontrado mayores dificultades es en la herencia de los municipios.

Asumir las herencias de distinta naturaleza de los municipios ha sido una complejidad mayor, porque significa para el SLEP actuar en doble marcha: iniciar la administración y resolver pendientes. La herencia marca importantemente el curso de la gestión de un SLEP. Cuando se crearon los primeros se escogió territorios con mayores necesidades educativas y debieron afrontar mayores demandas. Felizmente estos cuatro SLEP han logrado un cierto nivel de madurez institucional.

Pero hay estudiantes que pagan el costo de esa transición.

A ningún establecimiento de estos cuatro SLEP le ha ido peor en el Simce que a los municipales.

¿Y respecto de ellos mismos?

Todos los establecimientos y cohortes tuvieron, por la pandemia, caídas en resultados, pero ningún establecimiento de SLEP tuvo una significativa a sus comparables.

¿Comprende el temor y las críticas vista la crisis de Atacama?

Uno entiende que la opinión pública se pregunte qué pasa con este proceso. Pero en la misma región de Atacama está el SLEP Huasco que no presentó los desafíos de Atacama. No es posible hacer una extrapolación respecto de una situación particular que tiene sus explicaciones. Es más: hay alcaldes que esperan que el traspaso se haga lo antes posible.

¿Qué fortalezas ve en la nueva institucionalidad?

Una de las dimensiones menos dichas, pero más brillantes que tienen los SLEP es la tarea educativa. Hoy hay 171 programas de desarrollo educativo. Lo segundo es que los SLEP trabajan en red. Los educadores están recibiendo asistencia técnica de desarrollo profesional. Se han desplegado programas de innovación, cosas que no ocurrían.

¿Hacia dónde van a apuntar las correcciones a la ley? ¿Deberían tener el Mineduc o la DEP más atribuciones de reacción?

El proyecto va a tener tres capítulos: reglas de los recursos, gobernanza del SLEP, y traspaso. Y respecto de una supervigilancia, efectivamente en el proyecto hay disposiciones que permiten tener herramientas.

¿Debe pausarse la desmunicipalización para hacerle correcciones?

Pausarlo va a generar mayores problemas que resolver de manera oportuna los que tenemos. Tenemos la convicción de que vamos a salir de esta crisis. Hay una cantidad importante de municipios con dificultades de gestión y pausarlo significa afectación para ellos.

¿Por qué se llegó a la crisis que hay en Atacama? ¿Quién falló?

Una combinación de factores. Este SLEP comenzó su funcionamiento en pandemia. Su director ejecutivo está en sumario de remoción y asumió un interino. ¿Y qué capacidad tengo para dirigir si fui seleccionado para otra tarea? En 2022 se controlaron relativamente los asuntos internos, no así los edificios escolares, que reciben la herencia de los aluviones de 2015. Y durante 2022 y 2023 hubo faenas por $ 2 mil millones, pero lamentablemente en este SLEP en una segunda auditoría se detectan problemas y asume un tercer director ejecutivo. Si uno se da cuenta de lo que relato...

¿Pero cómo no se atajó? ¿Qué responsabilidad le cabe a usted o al Mineduc en la crisis actual?

Sí se le puso coto al asunto. Como resultado de la primera auditoría el Mineduc y la DEP realizaron procesos, no había una actitud pasiva. Después de la segunda auditoría hemos sido más imperativos respecto de pedir la comparecencia de otros órganos, como el Ministerio Público y el Consejo de Defensa.

A pesar de todo hay paro hace 60 días. ¿Han sido intransigentes los profesores?

Prefiero no calificar a sus dirigentes. Han hecho un planteamiento que hemos recogido como plausible en el sentido de mejorar las condiciones. No usaría ese calificativo. Ellos están haciendo una demanda que uno debe considerar legítima y nuestra obligación es resolverla junto al SLEP. Y estos días de paro son complejos, pero desde el punto de vista pedagógico hemos estado trabajando porque esto no se resuelve en las semanas que quedan una vez que los docentes –esperamos- vuelvan a clases, sino también en 2024, con un plan especial pedagógico.

Pero el alumno de cuarto medio estuvo dos meses sin prepararse adecuadamente para la PAES.

Hay un plan especial para los cuartos medios, los octavos y los alumnos del PIE, con medidas administrativas y pedagógicas. Y la PAES llega hasta segundo medio, no es que por estas semanas los de cuarto medio vayan a estar en peor condición.

¿Podría asegurar que no habrá otras situaciones como Atacma?

Esto es puntual, pero eso no significa no decir que la DEP y el ministerio tienen que estar alertas respecto de otros SLEP, porque las condiciones particulares de los territorios y las herencias muchas veces determinan los primeros pasos del SLEP.

Esta nueva institucionalidad busca apartar la política de la educación, pero en Atacama ocurrió lo contrario.

No me voy a pronunciar sobre los juicios de la cooptación o no de los SLEP. Pero cuando se remueve un director asume un subrogante que no ha pasado por la norma concursal. Y eso es lo que nos pasó en Atacama. Yo me pronuncio respecto de las capacidades de quienes ejercen.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.