Luis Castillo: "Salud tendrá 18 meses para enfrentar la ley de Pronto Pago"

Imagen-LUIS-CASTILLO42001
El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.

La autoridad da las razones que han originado una deuda hospitalaria histórica y dice que se trabaja en reducir los tiempos de pago a proveedores.


El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, tras ser ratificado en su puesto por el Presidente Sebastián Piñera, abordó con La Tercera el momento que vive el Ministerio de Salud, especialmente luego de confirmarse una nueva alza en la deuda hospitalaria que superó los $ 800 mil millones.

En una entrevista vía correo electrónico, la autoridad optó por no responder las consultas que apuntaban a las críticas políticas por el rol que se le asignó en el caso Frei y el posterior respaldo presidencial.

¿La salud en Chile está en crisis?

Hoy el sistema público ha aumentado el número de las prestaciones que da a los chilenos, hay más interconsultas, un mayor número de atenciones abiertas, más operaciones, una reducción considerable de listas de espera, la satisfacción no se ha alterado y se mantiene el programa nacional de inversiones en infraestructura. Además, se trabaja en nuevos proyectos de desarrollo e implantación en la red pública, tales como el Plan Nacional de Cáncer, las aplicación de test de VIH, la creación de nuevos centros para control y manejo de VIH, unidades geriátricas, entre otras grandes iniciativas.

¿Cuáles son las tres razones que mejor justifican el aumento de la deuda hospitalaria?

La deuda hospitalaria o déficit operacional 2018 llegó a los $ 358.565 millones por tres razones. La primera de ellas es el aumento de la producción asistencial hospitalaria, la cual alcanzó un promedio nacional de un 6,8% debido al incremento en el número de cirugías a causa del plan de resolución de listas de espera quirúrgicas no Auge (5,9%). Asimismo, el aumento también se debió al incremento de procedimientos de apoyo clínico y terapéutico (16,3%) y a los exámenes diagnósticos (6,8%), entre otros elementos que significaron un aumento de la productividad, con un gasto registrado y validado por Fonasa que equivale a $ 245.785 millones.

¿Es posible que la deuda hospitalaria llegue a cero?

No llegará a cero, pues no hay correlación entre el gasto real, la facturación y sus fechas y los pagos efectivos con los cierres contables por mes, no obstante, hoy estamos implementando un plan estratégico cuyo objetivo es aplanar el gasto superfluo y aumentar la eficiencia del gasto para más y mejores prestaciones de salud, tales como la implementación de programas de hospitalización domiciliaria, la creación de un directorio de eficiencia hospitalaria, el acompañamiento mediante planes de mejora a hospitales autogestionados en condiciones de gestión considerada como mediocres, el manejo de compras únicas y nacionales, el pago a proveedores, entre otras iniciativas.

¿El Ministerio de Salud necesita un aumento presupuestario o los recursos que recibe actualmente son suficientes?

La deuda hospitalaria responde también a otros factores, además de lo positivo que es que haya aumentado la productividad hospitalaria. Uno de estos es el gasto que como país hacemos en salud, sin embargo, también es fundamental avanzar decididamente en el mejoramiento de la gestión, en profesionalizar la conducción de los grandes hospitales con personas formadas y con capacidad de administración y liderazgo. Es aquí donde debemos realizar una cirugía reconstructiva cambiando, entre otras cosas, los modelos de atención, la gobernanza de los establecimientos hospitalarios mayores e incorporar incentivos en las líneas correctas.

Los proveedores de insumos hospitalarios dan cuenta de que el sistema público llega, en algunos casos, a demorar hasta más de 300 días en pagarles. Cómo encaja esta realidad con el proyecto de ley de Pronto Pago, que busca reducir los tiempos de cancelación por parte del Estado?

Salud tendrá 18 meses de medidas administrativas correctivas para enfrentar la ley de Pronto Pago. En este contexto, durante 2019 avanzaremos en transparentar los verdaderos ciclos de pagos y el real circuito de las facturas y cobranzas.

¿Cuáles son los 10 hospitales con más deuda, cuál es la deuda que tiene cada uno y cuál es el promedio de días de pago de cada uno?

Son los grandes hospitales de la Región Metropolitana, de la Quinta y Octava Región. Los ciclos de pagos promedio corresponden a 58 días.

¿Es efectivo lo que dicen los médicos de que cada hospital tiene que salir a pedir prestados los insumos cuando no los puede adquirir?

La transferencia de insumos entre hospitales es un hecho real que da cuenta de medidas administrativas de mejoría en gestión. Si un hospital de la red no cuenta con algún insumo específico, este es provisto por otro establecimiento de la misma red u otra, para no afectar la atención operacional e impedir suspensiones de atención médica y/o quirúrgica. Esta es una de las medidas que han impacto positivamente la resolución de las listas de espera.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.