Casi dos puntos: el amplio rango de las proyecciones para el PIB de 2018

sintitulo-3

La última encuesta de Consensus Forecast dio cuenta de un alza de las expectativas para 2018 hasta 3,1%, si bien el rango de proyecciones difiere en casi dos puntos porcentuales. ¿Los extremos?, Larraín Vial apuesta por un 4% para este año, mientras que Capital Economics está en 2,1%, siendo la inversión el principal factor que hace la diferencia.




Leonardo Suárez, economista jefe y director de estudios de Larraín Vial:

"Las expectativas, que están ancladas en 3%, subirán a 4%"

Con el 4% de crecimiento para 2018 ustedes están prácticamente un punto sobre las expectativas de mercado para el crecimiento de Chile en 2018. ¿Por qué tanta diferencia?

A nosotros nos parece que las expectativas, que están ancladas en 3%, comenzarán a subir a 4%. La reactivación chilena ya empezó; cada vez que sube el cobre y se aprecia el peso, la economía parte como avión.

Como ejemplo, después de la recesión de 2009, la economía llegó a 5,8% de crecimiento, y después de la crisis asiática fue 5,3%. Nosotros, por lo menos, llegaremos a 4%, considerando que Chile hoy es otro país. Basta decir que la tasa de impuesto corporativo era 17% hace seis años, y ahora es 27%.

Ustedes ven una escalada relevante de la inversión para 2018, de 7,5%, lejos del 3,7% del consenso.

El crecimiento será liderado por la demanda interna, fundamentalmente la inversión fija. La apreciación cambiaria estimulará la demanda interna, porque suben las ventas y los costos de las empresas que importan bajan. Eso genera mayor margen, y también hay una mejora del sentiment, eso tiene alta a la Bolsa, por ejemplo, por expectativas de que simplifiquen la reforma tributaria (no hay espacio político para bajar impuestos). En general, hay mejores expectativas asociadas a la gestión de la administración Piñera.

Hay analistas que afirman que el "shock" de inversión está en duda, porque no se refleja en los catastros de proyectos.

Hay nuevos proyectos que están por ingresar. Lo de los catastros nunca se ha cumplido. Lo que recojo de mis clientes es que se está invirtiendo. Y por el lado de la construcción, si bien andará lenta en un comienzo, el segundo semestre va a estar a full.

Usted dice que la apreciación del peso tiene un efecto reactivador en la economía, y justo ayer bajó de los $ 600. ¿Dónde ve que se moverá el dólar en 2018?

Desde el primer semestre de 2017 nosotros preveíamos que el dólar perforaría la barrera de los $ 600, y no solo por la depreciación global del dólar y el alza del precio del cobre (que vemos alcanzará US$ 3,6 la libra este año), sino también por la robustez de la economía.

Como promedio, proyectamos un dólar en $ 595 en 2018, y bajará aún más en 2019.

Edward Glossop, economista para Latinoamérica de Capital Economics:

"El crecimiento será más débil que lo que espera el consenso"

Pese a la alta expectativa de una reactivación de la economía, ustedes apuestan a un PIB de solo 2,1% en 2018. ¿Cuál es su advertencia frente al actual optimismo?

Nosotros sí vemos un mayor crecimiento en 2018 y 2019, así que no somos tan pesimistas, solo vemos que el ritmo de crecimiento será más débil que lo que espera el consenso. En primer lugar, porque esperamos que el cobre revierta parte de las ganancias a la fecha, relacionado a que China se va a desacelerar este año. El metal comenzaría a retroceder estos meses para promediar US$ 2,9 la libra entre enero y marzo, para luego descender constante- mente hasta promediar US$ 2,63 el cuarto trimestre. Esto debería arrastrar a la baja las exportaciones, lo que impacta en una débil demanda interna. Además, esperamos que el gasto público siga moderándose.

¿Cómo ven el avance de indicadores como el consumo y la inversión?

Esperamos un alza del consumo privado de 2,3% este año, mientras que la inversión avanzaría un 3%.

Muchos analistas locales anticipan un "shock" más importante de inversiones, en parte por mejores expectativas tras el triunfo de Piñera. ¿No los convence?

Creemos que es improbable que el resultado de la elección presidencial tenga mayores ramificaciones en la economía. Por lo demás, sin mayorías en el Congreso y con un ambiente político cada vez más polarizado, es improbable que venga una nueva ola de reformas.

Si llegase a cumplirse su proyección de solo 2,1% de crecimiento para el año, ¿anticipan que habrá un deterioro de las confianzas?

La reciente recuperación de la confianza empresarial sugiere que la inversión de recuperará, algo que se debería observar a lo largo del año. El pero es que las exportaciones verán un deterioro, y junto a un menor impulso fiscal, llevará a una moderación en la confianza del consumidor.

Para 2019 ustedes ven un alza de 2,4% del PIB, y el consenso apunta a 3,3%. ¿Hay un menor crecimiento estructural?

Sí, creemos que el potencial para Chile ha bajado desde 4% la década pasada, hasta un punto en torno a 2,5%-3%. Esto principalmente porque parte de la producción perdida tras el boom de los commodities parece haber sido permanente.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.