Las reacciones de los actores de la educación sobre las primeras medidas de la Reforma Educacional

<p class="bullet">Representantes de colegios, secundarios y la bancada estudiantil calificaron los proyectos que buscan terminar con el lucro, selección y copago como "positivos" pero "insuficientes".</p> <p class="bullet">"No creo que sean los proyectos que van a garantizar la calidad de la educación en Chile", señaló Jesús Triguero, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular.</p>




Luego de que este lunes la presidenta Michelle Bachelet firmara los primeros grandes proyectos de la Reforma Educacional que buscan poner fin al copago, la selección en los colegios y al lucro, los diversos actores de la educación se pronunciaron ante las medidas que muchos catalogaron de positivas pero "insuficientes" y señalaron que aún hace falta discutir los parámetros de la calidad de la educación y el fortalecimiento de la educación pública en Chile.

Jesús Triguero, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), manifestó a La Tercera que "por primera vez se van a poner por escrito los slogan que fueron parte de las campaña (…) que dan un paso significativo en la línea de la equidad".

Sin embargo enfatizó en que pese a ser un primer acercamiento positivo "No creo que sean los proyectos que van a garantizar la calidad de la educación en Chile, en ese sentido me parece que falta centrarse realmente en el punto neurálgico de la reforma que es la calidad. Con o sin copago con o sin selección no está garantizada".

Por su parte el presidente de CONACEP, Hernán Herrera, lamentó que los proyectos que hoy fueron enviados a la Cámara de Diputados, no plantearan el tema de la calidad en la educación.

"

Aquí no hay ninguna iniciativa de ley que vaya a mejorar los estándares de calidad en Chile, son

 simplemente un reemplazo de platas por plata

", señaló Herrera y agregó que "Nosotros pensamos que se iba a producir una discusión importante como sociedad con respecto a qué es educar a un niño con estándares de calidad.  Hoy el estado aporta alrededor de 50 mil pesos en subvención regular y nosotros creemos que con menos de 130 o 150 mil pesos no se educa a un niño y esa discusión no se ha instalado".

"Esto es partir por las ramas y no por las raíces. Perder plata en la primera etapa sin apuntar al problema de sociedad que tenemos (…) y posponer la discusión del tema de la calidad  nos parece realmente irresponsable de parte del gobierno", finalizó.

Ricardo Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (CONES), dijo a La Tercera que  "Esto es simplemente la inyección de recursos hacia los estudiantes y no un financiamiento basal en torno a un proyecto educativo, que al fin y al cabo es lo que a nosotros nos permite emparejar la cancha realmente entre particulares subvencionados y colegios públicos del estado" y criticó la exclusión de parte del Gobierno de los diversos actores sociales de la educación al momento de elaborar los proyectos.

Además, destacó la iniciativa del Gobierno que pondría fin a la selección en los colegios, pero señaló que existen diversas dudas dentro de los estudiantes secundarios y que apuntan a la excepción de los colegios emblemáticos quienes podrán establecer como requisito para la admisión de estudiantes, que pertenezcan al 20% de los alumnos de mejor despeño escolar relativo a su establecimiento educacional anterior. 

"Se continuará con una lógica de segregación, esperamos que esta selección sea gradual y tenga una fecha de término", señaló Paredes al respecto.

Este lunes miembros de la bancada estudiantil se mostraron conformes con los proyectos que presentó el gobierno para mejorar la educación, pero también demostraron sus reparos a las primeras medidas entregadas por la Presidenta.

Giorgio Jackson indicó que si bien las medidas "son transformaciones necesarias, no son suficientes" y añadió en conversación con radio ADN, que "Aquí faltó un cuarto proyecto que es sumamente importante, que tiene que ver con el rol de la educación pública. Lo que está cojo es fortalecer la educación pública para que el Estado deje de tener un rol meramente subsidiario con respecto a la educación y de una vez por todas hagamos de la educación pública un orgullo para nuestro país".

Karol Kariola, se sumó a las declaraciones de Jackson y dijo que "creemos que de las cosas que conocimos hay algunas que se podrían profundizar, sobre todo en materia de lucro".

Otra opinión más radical tuvieron los representantes del movimiento estudiantil, que ayer rechazaron categóricamente los proyectos a los que la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocera de la Confech, Melissa Sepúlveda, catalogó de "una reforma sin contenido, que pretende regular el mercado educacional y no transformar a la educación como un derecho".

FIN DEL COPAGO Y EL LUCRO

Respecto a la iniciativa de poner fin al financiamiento compartido de aquí a un plazo de diez años, como señaló este lunes el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, el presidente de la Fide dijo que "En Chile vamos a tener una educación de calidad cuando tengamos una subvención de calidad. Si el copago termina, lo que hay que velar es porque tanto los colegios particulares subvencionados y municipales tengan una subvención distinta a la de hoy e igualitaria".

En tanto, el presidente de CONACEP indicó que la medida que postula que todos los establecimientos educacionales que reciban dineros del estado deberán transformarse en una fundación sin fines de lucro en un plazo de dos años es "una especie de expropiación encubierta no de la propiedad sino de los proyectos educativos. Dicen que están por la provisión mixta en la educación pero creemos que están por matar al mundo particular subvencionado".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.