Gobierno se resiste a cuarentena total y se enfrenta a alcaldes

El ministro de Salud anunció ayer las etapas de una “cuarentena progresiva”. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO

Ediles -además del Colegio Médico y parlamentarios de oficialismo y oposición- han insistido en aplicar la medida en la Región Metropolitana y otras zonas. Si bien La Moneda no lo descarta en algún momento, Mañalich cuestionó duramente a los alcaldes.


De manera improvisada, el Presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Salud, Jaime Mañalich, y de Interior, Gonzalo Blumel, se sumó ayer, pasadas las 16.00, a una reunión que encabezaba en La Moneda el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, con los alcaldes Germán Codina (Puente Alto), Rodrigo Delgado (Estación Central) y José Miguel Arellano (Padre Hurtado).

El Mandatario, según presentes, ingresó a la cita “molesto” y con el ceño fruncido. Quiso participar de la reunión -agregan- aprovechando la presencia de los jefes comunales para abordar las solicitudes que han hecho al gobierno para tomar medidas más drásticas frente a la pandemia del coronavirus.

La intervención del Jefe de Estado se dio en un contexto en que numerosos ediles de Chile Vamos y oposición, pero también el Colegio Médico y parlamentarios de distintos partidos, han presionado para que se decrete cuarentena en la Región Metropolitana y otras zonas del país, y que incluso varios alcaldes, como los de Las Condes y La Reina, comenzaran a anunciar cuarentenas en sus propias comunas.

La respuesta del gobierno, en una conferencia de prensa dada por el titular de Salud junto a los ediles y Blumel tras la cita, fue anunciar una “cuarentena progresiva” y con distintos niveles de restricciones a la movilidad de las personas.

Minutos más tarde, entrevistado en TVN, Mañalich sería especialmente duro con la pretensión de algunos alcaldes de establecer una cuarentena total al explicar los riesgos de paralizar a la ciudad por completo.

“Lo que se está diciendo es absurdo, es una medida desproporcionada (...). Lo que están proponiendo los alcaldes, unos con afanes populistas, otros con afanes electorales sin ninguna duda, es una insensatez completa”, dijo Mañalich.

“Yo he hablado con muchas personas que claman por esta cuarentena total y no tienen la menor idea de lo que están pidiendo”, agregó.

Presiones

Aunque los llamados a decretar cuarentena en la RM se vienen realizando desde el jueves, ayer habían tomado mayor fuerza y distintas autoridades comenzaron a presionar a La Moneda a través de mensajes en redes sociales, apariciones en medios de comunicación y en cartas dirigidas a Piñera y a Mañalich. Esto, justo el día en que los casos de contagio en el país aumentaron en 92, llegando a un total de 434, de los cuales 304 corresponden a la RM.

“El conjunto de alcaldesas y alcaldes firmantes venimos a sostener de forma urgente la necesidad de pasar cuanto antes a un estado de cuarentena obligatoria nacional”, planteaba una misiva dirigida a Piñera a la que adhirieron 56 ediles de distintos partidos. Una carta similar enviaron al Mandatario y a Mañalich colectividades del Frente Amplio y lo mismo solicitaron, en un comunicado, alcaldes de la DC.

El Colegio Médico, a través de su presidenta Izkia Siches, también criticó al gobierno y dijo que “los datos aportados son incompletos, inconsistentes y tienen una tremenda falta de transparencia que no se había visto en la historia de la salud pública chilena”, añadiendo que “resulta imprescindible el cierre total de la Región Metropolitana”.

Pese a las presiones, La Moneda se resistió a tomar esa medida argumentando que han ido implementando las distintas acciones cuando ha correspondido y en los tiempos oportunos. Y que, por la misma razón, en Palacio no descartan aplicar esta acción en los próximos días, dependiendo de la evolución de la crisis sanitaria.

De hecho, fue el propio Piñera, quien en la cita con los ediles explicó las razones para no utilizar de inmediato una cuarentena total. Según presentes, en la reunión -que duró cerca de 20 minutos - el Mandatario les preguntó a los alcaldes qué era lo que querían, haciendo hincapié en que un cierre total de las ciudades no era viable de manera inmediata, y argumentando que eso podría hacer colapsar al país y su cadena de abastecimiento.

En ese sentido, según las mismas fuentes, aunque Piñera les transmitió que valoraba el trabajo de los jefes comunales, también les pidió no tomar acciones de manera autónoma y respetar las disposiciones de la autoridad sanitaria.

Los alcaldes, en tanto, solicitaron que se comience a entregar información de manera eficaz y que se tome en cuenta su opinión.

Luego fue el turno de Mañalich, quien transmitió a los ediles que habían distintos tipos de cuarentena y que las medidas se irían tomando de “manera progresiva”. Además, acordaron conformar una “Mesa Social Covid-19” para ir implementando acciones para enfrentar la crisis sanitaria, a la que convocarán a las asociaciones de municipalidades, al Colegio Médico y a comunidades.

“Tuvimos una reunión en la que hicimos ver una serie de discrepancias con la forma en que se ha llevado adelante la conducción de la crisis”, dijo Codina tras la cita, en el punto de prensa junto a sus pares y los ministros Mañalich y Blumel.

Las cuatro fases

En la misma conferencia fue donde el titular de Salud, junto con reconocer un déficit en la entrega de información, utilizó públicamente el concepto de “cuarentena progresiva” y explicó en qué consistían sus cuatro etapas.

Así, dijo que en la primera fase se le “pide a la gente” estar en sus casas y se cierran espacios públicos, como cines, entre otras medidas. En la etapa dos, en tanto, “se establecen aduanas sanitarias”, mientras que la tercera fase corresponde al “cordón sanitario”, con el que no se permite la entrada ni salida de personas que no viven en un lugar determinando. Finalmente, la cuarta etapa representa el “cierre de una ciudad entera, de una comuna o un país”, lo que implica decretar toque de queda y una alta “preparación” (ver recuadros).

En ese sentido, enfatizó que “todas estas medidas forman parte del arsenal que, desde la perspectiva de salud, se puede usar” y que están en constante evaluación.

De hecho, en la reunión de coordinación que sostuvo Piñera ayer en la mañana con el equipo de ministros que monitorea la crisis, la alternativa de decretar cuarentena en la Región Metropolitana estuvo sobre la mesa, pero para aplicarla acotadamente en algunas comunas del sector oriente, como Las Condes, Lo Barnechea y Providencia, lugares en los que se concentra la mayor cantidad de contagios.

Tensión entre gobierno y alcaldes

Mientras se desarrollaba el punto de prensa en La Moneda -y se encontraba el alcalde Delgado hablando con la prensa- se divisó, en segundo plano, cómo Codina y Blumel intercambian palabras. Luego, de manera abrupta y extendiendo los brazos, el alcalde de Puente Alto se retiró antes de que terminara la conferencia.

La escena, según trascendió, evidenció la molestia del alcalde. Según consignó radio ADN, a su salida Codina reconoció su malestar y manifestó que “el gobierno tiene que entender”. En Interior, en tanto, desdramatizaron el episodio e indicaron que edil se retiró antes porque tenía una reunión con la asociación que lidera.

Más tarde, tras conocer los cuestionamientos que Mañalich hizo a los alcaldes en TVN, Codina dijo: “Él salió diciendo que éramos insensatos. Yo también podría decir que su soberbia no tiene límites”.

Más allá de estos episodios, entre los alcaldes y en La Moneda reconocen que las relaciones se han tensionado. Y no solo por la cuarentena. En el gobierno admiten que ha generado incomodidad que distintos jefes comunales tomen medidas de forma autónoma, como la suspensión de clases y el cierre de centros comerciales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.