El impacto de la inflación en el bolsillo: le ha restado más de $445 mil millones al poder adquisitivo de las personas en lo que va del año

¿Inflación exportada o interna? Qué pesa más y cuál incide en la evolución de los precios locales

De acuerdo a un informe de LyD, dicha cantidad representa más de la mitad del costo fiscal del bono de invierno de $120 mil que el gobierno transfirió a algunas familias.


Pese a que la inflación cedió un poco en septiembre pasado del 14,1% a 13,7%, los niveles de dos dígitos se mantendrían hasta al menos el primer trimestre de 2023, lo que comparativamente estos registros son los mayores en 30 años.

La aceleración de la inflación se ha convertido en un problema que está afectando a la población desde hace varios meses, convirtiéndose en la segunda mayor preocupación de los chilenos tras la delincuencia.

Para cuantificar el impacto de la inflación en la vida diaria de las personas, Libertad y Desarrollo (LyD) realizó un informe de cómo afecta el bolsillo de las personas tener un IPC como el actual, y lo importante que es tratar de reducirla lo más rápido posible.

AsÍ, de acuerdo a este informe, la aceleración de la inflación registrada durante el periodo enero-agosto le ha restado poder adquisitivo a los asalariados por $445.774 millones, equivalente a US$524 millones aproximadamente. Dicha cantidad, que representa más de la mitad de lo que el gobierno transfirió a algunas familias a través de un bono de invierno de $120 mil, da cuenta del daño agregado que la mayor inflación le ha provocado a las personas.

¿Cómo se llega a esta cifra? Según se explica, se utilizó la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que mide los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la encuesta de empleo del INE, así como los ingresos de otras ocupaciones distintas de la ocupación principal. Así, en la ESI 2021 se indica que en octubre de dicho año la masa de ingresos, que corresponde a la suma de los ingresos obtenidos por la cantidad total de individuos que perciben ese ingreso, alcanzó a $5.614.202 millones equivalente a US$ 6.897 millones.

Ahora, utilizando dicha masa salarial de octubre de 2021 como base del indicador, se calculó su evolución mensual utilizando el cambio porcentual del empleo total, las horas trabajadas y el salario nominal, llegando así a una estimación de la masa salarial para cada uno de los meses comprendidos entre enero y agosto del 2022.

Mercado prevé mayor inflación este año, pero mantiene perspectiva para la tasa de interés
Mercado prevé mayor inflación este año, pero mantiene perspectiva para la tasa de interés

Al tener una estimación mensual de la masa salarial y del exceso de inflación que ha afectado a los chilenos durante el 2022, se puede calcular el detrimento o daño que ha producido sobre los asalariados el mayor incremento del costo de la vida.

El informe menciona que, dado que la meta de inflación establecida por el Banco Central es de 3% anual, la superación de dicho guarismo altera las trayectorias habituales de reajuste de salarios, de la Unidad de Fomento y de la multiplicidad de decisiones que se adoptan por parte de los consumidores. “Estas alteraciones son significativas, ya que al mirar la historia reciente hemos tenido una estabilidad de precios acorde con lo prometido por el instituto emisor y es así como en la década 2010-2019 el promedio de incremento de los precios fue de 3,2%, con un valor máximo de 4,6% en 2014 y mínimo de 1,5% en 2012″, se destaca.

Otro ejemplo que entregan es comparar la variación mensual del IPC en el periodo 2010-2019 con el incremento que se ha registrado para cada mes durante el presente año. De esta manera mencionan que, en marzo pasado, el incremento fue de 1,85%, mientras que el promedio 2010-2019 para dicho mes es de 0,43%, por lo cual hay “un exceso de inflación de 1,42%”.

Así, según describe el informe, el alza de los precios impacta, principalmente, a las personas que mantienen activos en dinero en efectivo o depósitos a la vista, como también a los asalariados que perciben que su poder adquisitivo se diluye mucho más rápido de lo habitual.

¿Qué hacer?

Para LyD, revertir este fenómeno requiere que el Banco Central mantenga una política monetaria restrictiva que contenga la demanda y del apoyo del gobierno con una política fiscal prudente, como la anunciada con el proyecto de ley de Presupuesto 2023, indican.

Sin embargo, añaden que también se necesita de un impulso por parte del Ejecutivo a la inversión, productividad y crecimiento que aumente la oferta y permita contener los precios, así como de la creación de mejores empleos que vía mayores salarios proteja a los trabajadores de la inflación.

No obstante, subrayan que “la agenda legislativa entre ellos los proyectos de reforma tributaria, reducción de la jornada laboral y royalty a la minería sumado a los anuncios en materia de pensiones van en la dirección opuesta a incentivar el progreso económico que se requiere para contener y compensar el alza en el nivel de precios”.

Más en Pulso

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.