Cómo la astrónoma Laura Pérez se transformó en “la buscadora de planetas”

Cómo la astrónoma Laura Pérez se transformó en “la buscadora de planetas”. FOTO: BASTIAN SEPULVEDA

La científica de la U. de Chile, y primera chilena en ganar el “New Horizon Prize in Physics", se presentará en Congreso Futuro 2024. Además de comentar las novedades de su investigación, relata sus primeros pasos en la astronomía, los sesgos de género en el campo y la importancia de la investigación científica en el país.


“Curiosidad”. Esa es la palabra que utiliza Laura Pérez, astrónoma del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para describir su trabajo. Antes de responder lo piensa bien, por lo difícil de englobar un campo tan complejo en un sólo concepto.

En septiembre del 2023, la científica fue galardonada con el “New Horizon Prize in Physics”, también conocidos como los “Óscar de la Ciencia”, debido a su contribución al problema de la formación planetaria. Dos años antes, en 2021, ganó el “Premio TWAS-CAS para Jóvenes Investigadores en Ciencia de Frontera″. En ambas ocasiones, fue la primera chilena en recibir tales reconocimientos, demostrando el potencial del país y de sus expertos en el campo de la astrofísica.

Cómo la astrónoma Laura Pérez se transformó en “la buscadora de planetas”

Su interés por la ciencia comenzó cuando era una niña. Solía ir con su familia de vacaciones a Tongoy, Playa Grande, donde los cielos nocturnos eran espectaculares. Fue a la edad de 13 años cuando, paseando por la zona, se topó con un cartel: “Tours por Mamalluca”. En el Observatorio Mamalluca, cautivada por las estrellas y los anillos de Saturno, se dio cuenta de que aquello que se sentía tan hermoso y lejano no sólo se apreciaba desde Chile, sino que era una profesión.

En la actualidad, la astrónoma, que también es PhD del California Institute of Technology, se dedica a investigar la evolución de los discos protoplanetarios, discos de gas y polvo que orbitan estrellas jóvenes y llevan a la formación de planetas. El viernes 19 de enero se presentará en el Congreso Futuro, durante el bloque “Investigadoras para conocer el mundo”, donde compartirá más sobre el enigma de la formación planetaria y el descubrimiento de un posible protoplaneta.

¿En qué etapa se encuentra tu investigación?

Estamos haciendo hartas cosas relacionadas a la evolución de los discos protoplanetarios, discos de gas y polvo que orbitan estrellas y producen la formación de planetas. Hemos realizado varias publicaciones con el fin de entender la física de esta evolución porque hay distintas teorías sobre la transformación del material; algunas sostienen que el gas se tiene que acabar y otras que no sucede tan rápido. Entonces, hay que medir cuánto material hay en estos discos en función del tiempo.

Además, tenemos una colaboración internacional que es un large program de ALMA: una solicitud de datos tan grande del telescopio que se convierte en un programa especial. Necesitábamos estos datos para estudiar estrellas jóvenes y de distintas edades. Lo interesante es que observamos evidencia de que tal vez hay planetas en proceso de crecimiento: tenemos un candidato de protoplaneta, pero tendríamos que testear más.

Sería hermoso encontrarlo y tomarle una foto, pero para eso hay que observarlo directamente con otro instrumento. Creo que vamos a tener una respuesta certera relativamente pronto, y cuando eso pase se lo contaremos al mundo.

¿Tuviste algún referente para ser astrónoma?

A mi papá le gusta mucho la física, así que en mi casa siempre tuvimos conversaciones interesantes al respecto. Cuando entré a la Universidad y tuve que hacer la práctica, trabajé alrededor de un mes con la profesora Mónica Rubio, quien fue fundamental al inicio de mi carrera. Después, tuve la oportunidad de compartir con otras profesoras mujeres del Departamento, como Paulina Lira y María Teresa Ruíz. Ver cómo desarrollaban sus carreras al mismo tiempo que impartían clases fue muy importante para mí.

14.01.2024 LAURA PEREZ, ASTRONOMA FOTO: BASTIAN SEPULVEDA

¿Hay sesgos de género en este campo?

Sí, es un hecho. En el caso de la astronomía, esto ocurría con las propuestas de tiempo para los telescopios. Hay estudios que demuestran que antes, cuando se revelaba quién proponía el proyecto con nombre y apellido, las propuestas lideradas por mujeres recibían peores notas. Por lo tanto, se comenzó a trabajar con un sistema anónimo en el que se proponen las ideas sin estar asociadas a nombres, lo que logró equiparar mejor las notas y resultados.

Entonces, ¿crees que ha habido un cambio positivo al respecto?

Claro, porque se mide el problema y se ofrece una solución. Con esto nos dimos cuenta de que existían otros sesgos, como la discriminación hacia los jóvenes o hacia personas que provenían de instituciones que no se catalogan como prestigiosas. Además, otra medida que se utiliza es la paridad de género y la diversidad de áreas científicas al momento de, por ejemplo, crear un comité, lo que mejora los resultados de los proyectos.

El único problema con esto es que generalmente hay pocas mujeres en estas instancias, así que siempre se solicita a las mismas, generando una sobrecarga y menos investigación, que es lo que realmente se quiere hacer.

Otro problema es la falta de interés de los jóvenes por la ciencia. ¿De qué manera la astronomía se podría acercar más a este público?

Creo que como científicos estamos fallando si no podemos interesar a los jóvenes o simplemente compartir lo que hacemos. Uno no suele convertirse en astrónomo porque quiere ser divulgador científico, sino porque le gusta la física y quiere aplicarla, pero si únicamente te cierras a eso no estás compartiendo lo que haces con el resto de las personas. Pienso que estamos al debe en hacer este tipo de difusión. Siempre podríamos hacer más, pero por supuesto que eso le resta un poco al tiempo de investigación.

Es muy sano que haya referentes mucho más jóvenes en la astronomía, y no me refiero a mí. Hay varios estudiantes de la Universidad de Chile que usan las redes sociales para hacer difusión, como es el caso de Teresa Paneque, quien fue mi estudiante de magíster y tesista. Lo que encuentro más increíble son sus libros, con los cuales ha acercardo mucho más el campo a las niñas y jóvenes. De repente, se convirtió en una divulgadora científica que escribe libros de Ciencia para niños; no creo que mucha gente logre hacer ambas cosas. Estoy muy orgullosa.

"El universo según Carlota, vida extraterrestre y expoplanetas", de la astrónoma Teresa Paneque.

¿Creíste que ganarías el “New Horizon Prize in Physics”?

No, fue totalmente inesperado. Conocía el trabajo de personas que admiraba y habían recibido este premio, así que cuando lo obtuve fue muy emocionante.

Sin embargo, lo más hermoso es que fue un reconocimiento compartido. Demuestra que las cosas no se hacen de uno; las cuatro personas que formamos parte del equipo contribuimos de manera distinta a la investigación en formación planetaria. Yo soy una astrónoma más bien observacional, mientras que otros premiados son más teóricos. Al final, se trata de una mezcla de diferentes perspectivas que impulsan los avances en el campo.

¿Qué significa este premio?

Si existen los recursos, se pueden hacer cosas maravillosas desde el país. En parte, esto sucedió porque Chile tiene una política valiosa de asignación de tiempo de observación, que permite a personas de todo el mundo competir para acceder a usar un telescopio con su idea o hipótesis.

Yo desarrollo mi investigación porque puedo utlilzar instrumentos de última generación que nos permiten observar el universo. Asimismo, si un físico o un biólogo tuviera acceso al laboratorio más moderno de su área, podría realizar su trabajo de manera mucho más afectiva. El premio demuestra que, con acceso a herramientas de frontera, se pueden realizar investigaciones de frontera.

En menos de una década, vamos a tener disponibles megatelescopios que se están construyendo en nuestro país. Por esto, hay que mantener una cultura saludable de investigación en la astronomía; cuidar nuestros cielos, mantener y fortalecer las políticas y aprovechar las oportunidades.

El Telescopio Extremadamente largo (ELT), actualmente en construcción. Foto: ESO

En Congreso Futuro te apodaron la “buscadora de planetas”. ¿Qué podemos esperar de tu charla del viernes?

Quiero centrarme en los enigmas de la formación planetaria y en el funcionamiento de la Ciencia; cómo al resolver una pregunta, se abren diez más. También deseo compartir acerca de este último posible protoplaneta.

¿Qué mensaje le dirías a los jóvenes que quieren dedicarse a la astronomía?

Pónganle todo el empeño que puedan. Yo siempre tuve mis dudas y pensaba que no iba a llegar a puerto, pero al menos lo estaba intentando. Esto es algo muy valioso porque muchas veces las cosas cuestan y no resultan, pero uno tiene que acostumbrarse a los fracasos, porque son parte de la carrera científica y de la vida misma.

Lea más del Congreso Futuro en Qué Pasa:

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.