Desde espacios como su casa familiar hasta los instrumentos musicales que figuran en los conciertos. Acá, los detalles de cómo se armó la serie sobre Fito Páez.
4 may 2023 05:05 PM
Desde espacios como su casa familiar hasta los instrumentos musicales que figuran en los conciertos. Acá, los detalles de cómo se armó la serie sobre Fito Páez.
Se llama Andy Chango, es músico y no cuenta con formación actoral. Pero una llamada del mismo Fito Páez lo hizo decidirse a tomar un rol clave dentro de El amor después del amor. Para él, ya al ponerse el bigote le ayudó a recrear un mundo que había conocido. "Me hubiera sido más fácil hacer un Charly sin dientes, en silla de ruedas. Es más accesible que ser un genio y tratar de transmitirlo", ha dicho.
En la producción sobre el fundamental músico trasandino, pasan algunos personajes reales que marcaron la carrera del artista. Acá una revisión al rol de cada cual en la historia y una mirada a quienes los llevan a la pantalla.
Lo cuenta el propio músico rosarino en su libro de memorias, donde recuerda con lujo de detalles el episodio. Junto a Cantilo fueron parte de la banda que daba vida al en directo del disco Clics modernos.
El 4 de agosto de 1984, Charly García apareció por primera vez en solitario en la TV chilena: fue en el estelar Noche de Gigantes conducido por Don Francisco. Ahí debió enfrentar los cuestionamientos por su obra, por su choque con las antiguas generaciones y aclaró una reflexión equivocada de Mario Kreutzberger en torno a Piazzolla. Aunque siempre con una sonrisa, por momentos parecía no entender nada. El singular encuentro -que fue subido por Rec TV hace algunas semanas- lo remató burlándose del playback con el que debió interpretar uno de sus temas en el set.
Hace 20 años, la furia de Charly en un festival que encabezaban hizo que la policía los detuviera en un camarín por un par de horas. La insólita situación quedó grabada en un video, uno de los pocos registros audiovisuales que existe de los tres músicos reunidos. Y curiosamente, presos.
El evento de hace dos décadas estuvo marcado por la guerra que se desarrollaba en Irak y que tenía en alerta al mundo. Muchos músicos hicieron alusión a esa contingencia.
1983 fue un excelente año para la música, con lanzamientos decisivos en las carreras de artistas y bandas influyentes. Algunos ya se preparan para celebrarlos. En Culto recopilamos algunos de estos.
El largometraje sobre el Juicio a las Juntas, que acaba de ganar el Globo de Oro, es la última colaboración del realizador con su colega Santiago Mitre. También autor de Historias Extraordinarias (2008) y La Flor (2018), visita Chile para participar de una actividad de la UDP. Aquí habla con Culto sobre la trastienda de su último trabajo como guionista, calibra el éxito del filme y adelanta una nueva cinta.
Infancia & Juventud se llama el libro de memorias del célebre compositor trasandino. Se concentra principalmente en sus años iniciales; el núcleo familiar, sus influencias, el vínculo con Charly García y Luis Alberto Spinetta, los romances y alguna breve mención a Chile.
Fumaron, comieron y la cháchara devino en varias anécdotas ahora reveladas por uno de los músicos penquistas. Además, coincidieron en lo que muchos críticos apuntan como el mejor show del dinosaurio argentino en suelo chileno.
El sello Vademécum acaba de rescatar un libro legendario para entender el despegue de Charly García. Publicado hace casi cuatro décadas, abarca las opiniones del músico que le dio carta de ciudadanía al rock argentino, desde el profundo rastro de los grupos Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán hasta iniciado el vertiginoso y solitario ascenso a su consagración.
Es un clásico del cancionero argentino. Sin embargo, está cargado de venganza, egos dolidos y heridas que nunca terminaron de cicatrizar. A seis años de su muerte, recordamos la historia de Patricia “Peperina” Perea, periodista que desató la indignación de Charly García y que pasó el resto de su vida luchando contra el estigma falaz de la groupie despechada.
Pablo Aguilera (81), leyenda viviente y vigente de la radiotelefonía chilena desde 1966, me comentó tras una entrevista que ninguno de los vaticinios sobre la pérdida de relevancia de la radio se cumplió. Ni la televisión, ni la video música, ni internet con sus podcasts y aplicaciones diversas, habían reemplazado a la radio. “Todo se retroalimenta”, sintetizó.