Entre los años 1876 y 1882 se debatió en el Congreso Nacional una ley de vacunación obligatoria para combatir la viruela que causaba anualmente miles de muertes en el país. Fue rechazada por amplia mayoría.
Juan Guillermo Prado
21 ene 2021 10:28 PM
Entre los años 1876 y 1882 se debatió en el Congreso Nacional una ley de vacunación obligatoria para combatir la viruela que causaba anualmente miles de muertes en el país. Fue rechazada por amplia mayoría.
En enero de 1891 -hace 130 años- estalló una violenta guerra civil que enfrentó al gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, con la oposición reunida en el Congreso y que terminó meses más tarde con el suicidio del mandatario. Convocados por Culto, historiadores discuten algunas claves de la crisis: la controversia por el uso de las abultadas rentas del salitre, la resistencia a la autoridad presidencial, el rol de las fuerzas armadas en la vida política y el verdadero papel que jugó John Thomas North.
Con un temprano interés en la carrera militar, Manuel Baquedano -el general cuya estatua se levanta en Plaza Italia- participó en varias acciones de armas durante la segunda mitad del siglo XIX, entre ellas, la guerra civil de 1851, la ocupación de La Araucanía y sobre todo, la guerra del Pacífico, donde sus tácticas fueron consideradas por algunos como básicas y rudimentarias, pero los especialistas opinan otra cosa. De carácter parco y estricto, también sabía cuándo, tal vez, salirse de la norma.
La tuberculosis y otros males que derivaron en epidemias, originaron la fundación de recintos especializados en aislar y tratar enfermos. Fue el caso de los sanatorios levantados en zonas de clima beningo, primero por iniciativa de la beneficencia, luego por políticas públicas. Eran pequeños mundos con normas y rutinas rígidas. Pero no faltó quienes concurrieron buscando una cura y hallaron un consuelo.
Cordones sanitarios para impedir la propagación del cólera en los pasos cordilleranos, cuarentenas de pasajeros y recintos especiales para aislar a los contagiados, fueron algunas de las medidas que se implementaron para combatir a la feroz pandemia que asoló al país en plena era de bonanza salitrera. Pero las malas condiciones de vida, la presencia constante de enfermedades y el temor de la población hacia la medicina moderna, fueron solo algunas de las dificultades que se debieron soslayar. En Culto revisamos la historia de una epidemia en el Chile que aún se debatía entre la tradición y la modernidad.