Codina defiende que se postergue la elección de gobernadores: "Hay un espacio para el clientelismo político"

Imagen-GERMAN-CODINA-11
Foto: Luis Sevilla

El presidente de la ACHM habla de las trabas para la descentralización, critica el poco apoyo que recibió la consulta municipal del 15 de diciembre por parte de los distintos sectores políticos y afirma que el Congreso ha sido lento en hacer una lectura de la crisis.


En su calidad de presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, ayer el alcalde de Puente Alto Germán Codina (RN) salió a plantear que, con un proceso constituyente en curso, no están dadas las condiciones para hacer la elección de gobernadores este año. Y, por tanto, lo más razonables es que el gobierno postergue esos comicios. Se lo plantearon al subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, quien hoy en entrevista a este medio aun no descarta la idea.

En esta conversación con La Tercera PM, Codina habla de las trabas para la descentralización, critica el poco apoyo que recibió la consulta municipal del 15 de diciembre por parte de los distintos sectores políticos y afirma que el Congreso ha sido lento en hacer una lectura de la crisis.

¿Cuál fue el análisis de los alcaldes para pedir que se postergue la elección de gobernadores?

La figura de los gobernadores regionales se transformó en una falacia de la descentralización y es una mentira. No van a tener ninguna atribución real para abordar los problemas de las regiones. Por lo tanto, hay un espacio para el clientelismo político porque -en la práctica-van a ser solo administradores de fondos concursables. Se va a hacer un gasto inmenso que no va a ser conducente para solucionar la centralización. El intendente debe ser elegido por sufragio popular y además, se vea qué atribuciones se pueden traspasar desde los ministerios a los municipios.porque en la práctica

Respecto a la última encuesta CEP, la confianza en las municipalidades está en un 17%, mientras que el  Congreso y los partidos políticos marcan un 3% y 2%. ¿A qué atribuye esto? 

Los municipios representan, de alguna manera, la descentralización. Están cerca de la gente, entienden las sensibilidades que hay que abordar. Las autoridades locales son mucho más próxima a los ciudadanos que las autoridades centrales.

¿Cree que las autoridades políticas fueron mezquinas con los alcaldes cuando plantearon su idea de consulta nacional?

Me hubiese gustado haber tenido un apoyo cerrado por parte del Servel y todos los sectores políticos. Hubo algunos que no entendieron la naturaleza del proceso y lo torpedearon en vez de apoyarlo. Al ningunear el proceso se está ninguneando la opinión de las personas.

Luego de conocer el 6% de aprobación que tiene el gobierno,  ¿Qué futuro le ve a la agenda social que trata de instalar el Gobierno? 

Con alta o baja aprobación, la agenda social es prioritaria. Parte fundamental de lo que explica el estallido social tiene que ver con la necesidad de profundizar una agenda social que se encargue de resolver los problemas. Es equivocado creer que los comités de expertos van a tener la solución a los problemas que están sucediendo. La gente no quiere que alguien aparezca con una varita mágica o una bala de plata a decir cómo se solucionan los problemas.

¿Cuál debiese ser la estrategia del Presidente desde ahora? 

Creo que el liderazgo que se está esperando del Presidente es convocar a soluciones concretas, pero legitimado en la participación ciudadana.

Lo que dijo la CEP ya lo dijeron los municipios

¿Y cómo evalúa el desempeño del Congreso en la crisis? 

Están haciendo lecturas de manera muy lenta. Tienen que entender que se debe actuar con mayor rapidez. Por ejemplo, las cosas que está diciendo la CEP las dijo hace un mes la consulta ciudadana (de los municipios), que representa varias veces el universo de personas encuestadas en la CEP. Entonces no había que esperar la CEP para darse cuenta de lo que está pasando.

¿Le atribuye esa lentitud en la lectura a los parlamentarios?

Más que atribuirlo o no a los parlamentarios en sí, el problema es que tienen formas de funcionar que son engranajes lentos y les cuesta llegar a acuerdos. Entonces estamos frente a una situación tremendamente delicada, donde se está incubando una polarización terrible en nuestro país que puede llegar a una tensión de la institucionalidad democrática.

Ninguno de los políticos que firmaron el acuerdo constitucional tuvo un desempeño muy rescatable en la CEP. ¿Usted es de la idea que la gente castigó este intento de apropiarse del movimiento que nació de la ciudadanía? 

Yo creo que la gente lo que quiere son soluciones concretas y de manera rápida y, para que eso se produzca, todos tienen que sintonizar con lo que en la calle y los ciudadanos están solicitando. Creo que la baja aprobación y lo que mostró la CEP es que la ciudadanía está pasándole la cuenta a un sistema que fue incapaz de visualizar a tiempo las necesidades profundas.

¿Sigue a favor de votar Apruebo en abril?

Estoy por el apruebo, sabiendo que una nueva Constitución no es la única condición necesaria para la construcción de un Chile más justo. Por eso, tenemos que buscar que sea un Apruebo responsable o la construcción de un Chile con acuerdos y para preservar nuestra democracia, pero también que preservemos el desarrollo y que también generemos oportunidades para todos los chilenos.

En su sector hay quienes han ido cambiando de postura...

Dentro del "macro grupo" que está por el Apruebo hay quienes creen en la acción violenta. Eso ha generado que quienes rechazan tengan argumentos para deslegitimar el proceso y comiencen a generar una suerte de campaña del terror. Los que estamos por el Apruebo, buscamos que se genere un espacio de discusión profunda que permita sanar heridas. Yo diría que este es el verdadero cierre de la transición de nuestro país.

Respecto al proceso constituyente, considera que la paridad es un elemento importante que debería estar presente?

Claro que sí, por supuesto.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.