Andrés Zaldívar: "No necesariamente el nuevo consejero del Banco Central tiene que ser militante del PS"

El parlamentario afirma que, junto a las capacidades técnicas, lo relevante es que el personero "refleje una visión de pensamiento socialdemócrata". Califica de "inconvenientes e irresponsables", los planteamientos sobre el impacto de las propuestas de Michelle Bachelet en la inversión.




En los próximos días el gobierno dará a conocer el nombre que propondrá al Senado como nuevo consejero del Banco Central en reemplazo de Manuel Marfán (PS), actual vicepresidente, que el 15 de diciembre dejará su cargo tras 10 años en el consejo del ente emisor. Uno de los hombres clave en las negociaciones entre el Ejecutivo y la oposición  es el senador DC y presidente de la Comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar, quien asegura que, pese a lo acotado de los plazos, aún no se inician los contactos con la autoridad para la definición del nuevo sillón del BC. "El gobierno parece estar más preocupado de la campaña presidencial que de sus responsabilidades en la administración central", dice.

¿Ha conversado con el gobierno respecto de la nominación del nuevo consejero del BC?

No se ha abierto hasta ahora ningún espacio de conversación con el gobierno, ni siquiera se nos ha insinuado. El gobierno parece estar más preocupado de la campaña presidencial que de sus responsabilidades en la administración central. Ni el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, ni el de Hacienda, Felipe Larraín -que son los que tradicionalmente encabezan este tema-, se han acercado a hablar con nadie de la oposición.

¿Lo más probable es que esas definiciones se hagan tras las elecciones entonces?

El nombramiento del consejero reemplazante de Manuel Marfán debiese estar definido antes del 15 de este mes, que es cuando él deja su cargo. Considerando eso, por lo menos el Ejecutivo debió haber hecho alguna consulta respecto de los criterios para ese nombre. Lo más probable es que eso sea lo que suceda, ya que es muy difícil esperar que haya una propuesta en los próximos días. Ojalá se haga a la brevedad porque desde el punto de vista institucional no es conveniente que el BC opere mucho tiempo sin uno de sus consejeros, aunque no sería la primera vez.

¿Cuál es el criterio que debe primar en la nominación? El Partido Socialista obviamente reivindica su derecho a que sea alguien cercano a sus filas...

Lo más relevante es que cualquier consejero del Banco Central debe cumplir niveles de excelencia y formación que le permita desempeñar su cargo de la mejor manera. El segundo criterio que debe primar, a mi juicio, es que en el consejo estén representadas las distintas líneas de pensamiento en materia monetaria y macroeconómica. Desde esa perspectiva, el consejero que culmina este mes su período proviene de una línea de pensamiento vinculada a la socialdemocracia. Eso debe mantenerse.

¿Eso significa que debe ser alguien cercano o militante del PS?

No necesariamente tiene que tener militancia socialista, sino que lo importante es  que represente una visión de pensamiento socialdemócrata. Que sea militante o que sea políticamente más o menos activo no debiese ser el problema, sino que lo relevante es que concurran las condiciones de capacidad y línea de pensamiento.

¿Qué nombres cree que podrían reunir esas características?

No corresponde que me refiera a nombres. Cuando se conozca la propuesta del gobierno podremos entregar nuestra opinión.

¿Como oposición van a tener una postura única, en bloque?

Absolutamente. Vamos a escuchar todos los nombres y esperamos que la propuesta del gobierno cumpla con los requisitos.

MENOR INVERSION

El gobierno ha planteado que parte de la desaceleración de la inversión se debe a las propuestas de la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. ¿Cómo ve esa discusión?

Las declaraciones de los ministros Larroulet y Larraín son irresponsables, inconvenientes y faltan a la verdad. Ellos saben, o debieran saber, que la desaceleración de la economía se viene produciendo desde fines del año pasado y comienzos de este y que está motivada principalmente por el desempeño de la economía internacional, fundamentalmente por el menor desempeño de China, la recesión de la zona euro y la débil recuperación de Estados Unidos. En eso coinciden todos los análisis que conozco,  del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Ocde, como también los últimos dos informes de política monetaria (Ipom) del Banco Central. Con todos estos antecedentes, mal pueden dos ministros de Estado, a pocos días de una elección, hacer una afirmación tan imprudente.

¿Se busca un dividendo electoral?

Es que ni siquiera pueden sacar un dividendo electoral, ya que los propios dirigentes empresariales han salido a desmentirlo. Lo único que logran es provocar un daño a la imagen exterior de Chile.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.