Asociación Gremial de Instituciones de Infancia y Adolescencia: "Es difícil que las residencias sigan funcionando si Sename no entrega más recursos"

María Eugenia Pino

María Eugenia Pino, presidenta de entidad que agrupa a principales organismos colaboradores del Sename advierte sobre cierre de hogares ante nuevas exigencias. Según vocera del gremio, el 12% de las residencias que ya funcionan no se presentaron a la última licitación que abrió la institución.




En octubre pasado, el Servicio Nacional de Menores (Sename) abrió un nuevo proceso de licitación para centros residenciales de instituciones acreditadas por el servicio, denominadas organismos colaboradores (OCAS). En las bases, una serie de requisitos -como contratación de nuevo personal y modificaciones de infraestructura para la incorporación de baños diferenciados por edad- alertó a las instituciones, por la dificultad de implementar estas condiciones atendiendo el bajo nivel de subvención que reciben del Estado y al casi nulo aumento presupuestario.

Algunas de estas organizaciones, incluso, han planteado el cierre de residencias. "El Sename impuso nuevas exigencias que ponen una carga que no viene asociada con un aumento de subvención. Y en muchos casos no se pueden financiar con recursos propios", explica María Eugenia Pino, presidenta de la Asociación Gremial de Instituciones de Infancia y Adolescencia, que hace más de un año agrupa a OCAS como Aldeas Infantiles SOS, Corporación Opción, Corporación Chile Derechos, Fundación Mi Casa, Fundación Ciudad de Niño, Achnu, entre otros.

¿Cuántos organismos colaboradores han planteado un eventual cierre?

En la última licitación de residencias realizada por Sename en octubre, para el 12% de los 54 centros concursados en todo Chile, no se presentó nadie. Es decir, el 12% de los hogares que vienen funcionando con anterioridad decidió no volver a postular su proyecto, por lo que podrían cerrar.

¿Qué tan grave es la situación?

Siempre han habido licitaciones declaradas desiertas, pero nunca porque no se presentara nadie. Estas exigencias no solo requieren contratar más personal administrativo. Ahora se pide que cada educador de trato directo sea especializado y esté a cargo de ocho niños, no 10 como antes, por lo que se debe contratar a más funcionarios. Pero, además, en las bases de licitación no se fijó un perfil de los niños que deben ir a las residencias, por eso desde ahora los tribunales pueden derivar a cualquier niño y reunir en un mismo hogar a chicos con problemas conductuales graves, niños con discapacidad mental severa, con condiciones de salud grave e incluso niños infractores de la ley. Y eso nos complejiza aún más la situación (...) Es difícil que las residencias sigan funcionando si Sename no entrega más recursos.

¿Qué pasa con los niños si los hogares cierran?

Ellos deben ser derivados a otros hogares. Pero ¿qué sucederá si cada vez hay menos residencias?, ¿a dónde irán esos niños?

¿Cómo se gastan los recursos que reciben los OCAS?

Según la institución, entre el 40% y el 60% del financiamiento proviene de donaciones, pero hay estudios que prueban que estas han ido bajando en los últimos años. Si se dice que las instituciones están complicadas en términos de recursos, es verdad. El aporte del Estado solo alcanza para pagar el 90% de las planillas de sueldo. El resto de los gastos de los centros debe venir de aportes privados.

¿Cómo han afectado los cuestionamientos a los OCAS por lucro?

Hay una molestia, porque se ha difundido una sensación de desconfianza con los organismos colaboradores por acusaciones de lucro que no tienen sustento. Somos organismos sin fines de lucro y la subvención es muy exigua. Todas nuestras memorias y balances son entregados cada año al Ministerio de Justicia (...) Lo más grave es que se perjudica a las personas de bajos recursos, que ya no creen en el Sename, pues vemos que no están llevando a sus niños a los programas de intervención.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.