Comité contra la Tortura de la ONU denuncia malos tratos a manifestantes presos en Venezuela

"Palizas, descargas eléctricas, quemadura, asfixia, violación sexual y amenazas", son los actos denunciados por Naciones Unidas.




El Comité contra la Tortura de la ONU  denuncia los supuestos actos de tortura y malos tratos infligidos a  manifestantes detenidos en Venezuela, en su último informe periódico sobre el país latinoamericano difundido este viernes.

"El Comité expresa su alarma ante informaciones concurrentes que denuncian  actos de tortura y malos tratos de personas arrestadas en el marco de las  manifestaciones ocurridas entre febrero y julio de 2014", reza el documento.

"Dichos actos incluirían palizas, descargas eléctricas, quemadura, asfixia,  violación sexual y amenazas" para, supuestamente, "obtener información,  castigar y obtener confesiones", añade este órgano de expertos independientes que supervisa el cumplimiento de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos  o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes de Naciones Unidas.  

El Comité también lamenta las supuestas "detenciones arbitrarias" que  llevaron a cabo las fuerzas de seguridad durante esas protestas  antigubernamentales.

Según este organismo, entre las 3.306 personas detenidas durante las  manifestaciones en Venezuela, muchas fueron arrestadas sin "orden judicial",  entre ellas los opositores políticos Leopoldo López y Daniel Ceballos.  

"El Comité se muestra preocupado cuando se detiene a un líder político  (López) de forma arbitraria y se le pone en una celda de aislamiento durante  cinco meses. Hemos expresado nuestra preocupación y hemos recomendado su  liberación", aseguró este viernes un miembro del Comité, Jens Modvig, en una  rueda de prensa en Ginebra.

El informe señala, además, que los manifestantes "no recibieron, en ciertos  casos, atención médica, pese a presentar claros indicios de violencia" y  "fueron transferidos a varios centros de detención sin comunicar su paradero a  sus familiares". 

El organismo también deplora la impunidad con la que se comete este tipo de  actos. Según cifras oficiales, de las 185 investigaciones realizadas por el  Ministerio Público por trato cruel durante las manifestaciones solo se  presentaron cinco acusaciones, y las dos investigaciones por tortura siguen  adelante.

CONDICIONES DE DETENCIÓN 

El informe también critica las condiciones de detención en las cárceles venezolanas. "La situación en el sistema penitenciario en Venezuela es una  tragedia", afirmó otro miembro del comité, Alessio Bruni, durante la rueda de  prensa.

"(...) El hacinamiento es del 231% en la media del país, lo que significa  que 231 detenidos ocupan el espacio planeado para 100. Hay un caso extremo en  la cárcel de Tocorón (al norte del país), que fue construida para 750 detenidos  y que tenía unos 7.000 en 2013", explicó.

"Además hay el problema de la violencia causada por armas, ya que se podría  decir que las armas circulan casi libremente en las prisiones de Venezuela,  causando la muerte de centenares de presos cada año", añadió.

El Comité recibió los pasados 6 y 7 de noviembre a José Vicente Rangel, viceministro venezolano de Política Interior y Seguridad Ciudadana, con el fin  de estudiar las medidas de Caracas para cumplir la convención contra la  tortura. Era la primera comparecencia de un representante venezolano ante el  organismo en los últimos 12 años.

Días después de la reunión, Rangel declaró a la prensa que el organismo  acusaba "falsamente" a Venezuela, repitiendo "el mismo discurso" que ONG  opositoras.

Querían "dar la impresión de que en Venezuela se vivía una especie de  dictadura pinochetista (en alusión a Augusto Pinochet que gobernó Chile entre  1973 y 1990)", dijo en un programa del canal de televisión Televen.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.