El Louvre estrena 5.000 metros cuadrados para exponer las "Artes del Islam"
En el lugar el prestigioso museo parisino exhibirá una colección integrada por 18.000 obras creadas en tres continentes y con más de 1.200 años de historia, donde destaca "El Píxide de al-Muguira".

El Museo Louvre comenzó hoy una densa semana de actos inaugurales del departamento de Artes del Islam y de sus nuevos 5.000 metros cuadrados, donde expondrá bajo una manta ondulada de vidrio y metal una colección integrada por 18.000 obras creadas en tres continentes y 1.200 años de historia.
De ellas se exhiben de momento 3.000 obras maestras, muchas de ellas por primera vez, procedentes de civilizaciones surgidas entre España y la India, entre los siglos VII y XVIII.
Junto con múltiples piezas de increíble valor, como "El Píxide de al-Muguira", urna de marfil de elefante que perteneció al príncipe hijo del califa omeya de al-Ándalus Abderramán III, las figuras estelares de esta inauguración son los arquitectos Mario Bellini y Rudy Ricciotti.
Juntos fueron artífices de varias proezas arquitectónicas que el presidente francés, François Hollande, inaugurará mañana y el público descubrirá a partir del sábado.
La primera de ellas fue la creación de un velo, red o tapiz alado de vidrio y metal dorado y plateado, sustentado por ocho pilares inclinados de 30 centímetros de diámetro.
Esa "manta", como también se le denomina, cubre solo parcialmente el Patio Visconti, construido entre los siglos XVIII y XIX, sin ocultar sus muros.
"Quisimos dar legibilidad recíproca" a las fachadas históricas y al arte museístico. Es el viaje de los persas a París contado por Montesquieu, sobre la singularidad recíproca y la mirada intercambiada que "obliga a aceptar las respectivas diferencias", subrayó a Efe Ricciotti.
La segunda hazaña fue la excavación de doce metros en el subsuelo del Patio Visconti, de donde sacaron "inmensas cantidad de metros cuadrados de tierra", tras inyectar cemento a muy alta presión en las fundaciones de los muros del Louvre, gracias a una técnica francesa puntera llamada "jet groutin", explicó Bellini.
Con la capa ondulada parcialmente metálica y translúcida, añadió, "todo baja, nos situamos en el espacio", en una legibilidad absoluta y, finalmente, "en una escala gráfica de tipo geométrico, respecto a la representación de las obras del islam", donde la figura humana está muy poco presente.
"Aunque cuando se ven las obras expuestas se ve que la figura esta presente" y con influencias de religiones exteriores, destacó el arquitecto, quien junto con Mario Bellini firmó la concepción museográfica del lugar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE