Entidades farmacéuticas no comparten decreto del Minsal sobre compuestos de antigripales

Colegio Químico Farmacéutico y asociación de laboratorios coinciden en que no hay productos que puedan reemplazar a la efedrina y seudoefebrina.




Frente a la decisión del Ministerio de Salud de prohibir la importación y comercialización de la efedrina, seudoefedrina y norefedrina como principio activo para la formulación de estos fármacos, diversas entidades sanitarias han dado su parecer a esta decisión.

Es así como el Colegio de Químico Farmacéuticos señaló que no hay un compuesto tan efectivo como la efedrina y seudoefedrina para el tratamiento de la gripe, la alergia y la congestión nasal.

"La decisión es muy apurada y hay que estudiar más. Productos con efedrina como tal, prácticamente no hay ninguno", señaló a La Tercera Mauricio Huberman, secretario del Colegio de Químico Farmacéuticos. Agregando que la seudoefedrina está en todos los antigripales, por lo que "para la próxima temporada de invierno no podríamos contar con los antigripales tradicionales, que son casi todos en base a seudoefedrina".

Sobre los sustitutos señalados por el Instituto de Salud Pública (ISP), la fenilpropanolamina y fenilefrina, el doctor químico farmacéutico consignó que este último compuesto "es un derivado de lo mismo, por lo que habría que suspenderla igual", agregando que "antes se eliminó de otros medicamentos, porque si uno usaba dosis muy altas, tenían efectos cardiotóxicos. La fenilpropanolamina, que era un descongestionante y antialérgico, también causaba una serie de males. Secaba mucho la boca, secaba la vista. Esa se dejó de usar justamente por el uso de la seudoefedrina porque antes provocaba otros efectos secundarios".

Huberman aclaró que "lo que se ha hecho en los años es bajar la dosis de seudoefebrina para que sea menos riesgoso el alza de presión" y que en Chile "no tenemos algo que se llama farmacovigilancia, que es la que da datos duros de los problemas de medicamentos que no están funcionando. Creo que hay que reactivar eso, empezar a tener datos duros".

El químico farmacéutico insistió en que hablarán con el Ministerio de Salud y con el ISP. "Al parecer también hubo algunos parlamentarios que lo propusieron al Minsal, vamos a hablar con ellos para ver de dónde sacaron la información, vamos a estar en contacto con todos ellos", concluyó.

LABORATORIOS
En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, María Angélica Sánchez, señaló que la solución no está en retirar la efedrina, seudoefedrina y norefedrina, sino que prohibir la importación a laboratorios que no cuentan con los principios sanitarios para fabricar este tipo de medicamentos.

"Nosotros vamos a acatar todas las disposiciones que la autoridad sanitaria estime. Sin embargo, hay que tener claridad en que con esta medida no se soluciona el problema del desvío de este principio activo para fabricar drogas ilícitas como la metanfetamina", aclaró Sánchez a radio Cooperativa.

Sánchez explicó que no es a través de la industria farmacéutica que se extrae la seudoefedrina, ya que "se requerirían millones de comprimidos para extraer una cantidad suficiente para fabricar la metanfetamina. De los decomisos que han habido de droga el año pasado, antepasado, fueron de materia prima, de empresas que no eran laboratorios farmacéuticos, que no tenían registrado el producto".

Agregó también que "se va a dejar a la población sin un medicamento altamente eficaz para combatir la gripe y los resfríos, pues el principio activo que se utilizaría, que es la fenilefrina, de acuerdo a revistas especializadas y estudios publicados, tiene muy baja efectividad. Por tanto, los reemplazantes de estos antigripales tan efectivos que contamos hoy en día, no van a estar presentes y no van a tener la efectividad que tienen en la actualidad con este principio activo".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.