Gobierno estudia apelar a decisión de Consejo para la Transparencia




Decidido a apelar a la decisión del Consejo de Transparencia, que obligó a la Secretaría General de Gobierno a transparentar las encuestas pagadas con gastos reservados entre 2000 y 2003 -generada tras una solicitud de La Tercera- se mostró ayer el gobierno.

El primero en referirse al tema fue el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien en el consejo general del PS, en el que se proclamó a Eduardo Frei, dijo que lo más probable es que el gobierno recurra a los tribunales.
"Por ser gastos reservados, entonces ahí vamos a ver cómo podemos resolver esto. En todo caso, se puede apelar a los tribunales y ellos decidirán, pero no es porque haya algo que ocultar", dijo el ministro.

También la vocera de Gobierno, Carolina Tohá, se refirió al caso, destacando que los antecedentes a los que se refiere el Consejo para la Transparencia son confidenciales. "En este período en que hay una diferencia de opinión de juicio jurídico tienen que actuar las instancias que corresponden, y el gobierno a través de sus abogados está analizando cuáles son los pasos a dar y se ocuparán las herramientas que la ley entrega para resolver estas diferencias", explicó la ministra.

La decisión del gobierno generó también diversas reacciones en el oficialismo. El diputado DC Pablo Lorenzini se mostró partidario de que el gobierno revele los datos solicitados por el Consejo "para adelante y para atrás, y no del 2004, todo debe ser público. El presupuesto de la nación es plata de todos los chilenos, solamente puedo dejar de lado gasto militar".

Por el contrario, el senador DC Hosaín Sabag se mostró de acuerdo con la decisión gubernamental. "La ley de Transparencia es revolucionaria y nadie alega de ella, pero no me pida lo que era de ayer, que hoy día es malo, que hoy es un escándalo, cuando ayer era una cosa absolutamente normal", dijo.

En la Alianza, el vicepresidente y diputado de RN Cristián Monckeberg, en tanto, manifestó su satisfacción por la decisión del Consejo de Transparencia y dijo estar de acuerdo con que la decisión "le haya doblado la mano al gobierno y lo haya obligado a acatar una ley que ellos promovieron tanto".
Respecto de la decisión del Ejecutivo de apelar a los tribunales para zanjar la discusión, Monckeberg dijo que "están tratando de ocultar cómo se utilizaron estos gastos reservados y se nota que acá hay gato encerrado".

LA CAUSAL DE RESERVA DE LA MONEDA
Al ser eliminados en 2004 los gastos reservados de la Segegob, los desembolsos por estudios de la cartera fueron incluidos en la Ley de Presupuesto. Pero en una  glosa presupuestaria se incluyó que "los resultados de estudios" no serían públicos si la autoridad los define como estratégicos. Ese era el argumento del ministerio para no publicar los contratos en Chilecompra. Tras la decisión del Consejo para la Transparencia, la Segegob debió hacerlos públicos, pero se resiste a entregar los contratos de antes de 2004 que eran financiados con gastos reservados.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.