ISP asegura que existen productos sustitutos a la efedrina y seudoefedrina

María Teresa Valenzuela indicó que la fenilpropanolamina y fenilefrina serían compuestos alternativos que podrían usarse en antigripales, descongestionantes nasales y antialérgicos.




De acuerdo al decreto del Ministerio de Salud que prohíbe la importación y comercialización de la efedrina, seudoefedrina y norefedrina como principio activo para la formulación de estos fármacos, el Instituto de Salud Pública (ISP) aseguró que existen compuestos sustitutos a este activo.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló ayer que dentro de seis meses estos compuestos farmacéuticos utilizados para la fabricación de antigripales, descongestionantes nasales, antialérgicos e inhaladores bronquiales, no podrán comercializarse en el país.

La directora del Instituto de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, señaló este mediodía que este es un trabajo que se venía realizando con la industria farmacéutica hace un año, por lo que no debería tomarlos por sorpresa. Agregando que existen productos sustitutos que tienen la misma eficacia y seguridad de la efedrina y seudoefedrina, como la fenilpropanolamina y fenilefrina.

"Efectivamente hay sustitutos, la fenilefrina a modo de ejemplo realmente podría cumplir las funciones que cumple la seudoefebrina", señaló Valenzuela.

El ISP sostuvo también que actualmente existen cerca de 30 productos en el mercado entre antigripales y descongestionantes nasales que tienen estos compuestos.

DECRETO
La directora del ISP puntualizó que para hacer las modificaciones que se requieren en cuanto al retiro de medicamentos que contengan estos compuestos, se necesitan dos decretos, uno elaborado por el Ministerio de Salud y otro por el Ministerio del Interior, el cual tiene que modificar la ley que regula las drogas ilícitas.

Según Valenzuela, el Ministerio del Interior tiene que actualizar su lista de drogas ilícitas incorporando la efedrina y seudoefedrina dentro de ella. Una vez que estén esos decretos listos, se envían a Contraloría para su toma de razón y luego se tiene que publicar en el diario oficial. Desde ahí parten a correr los plazos, explicó.

"La propuesta de salud hacia el Ministerio del Interior proponiéndole que los medicamentos que contienen efedrina y seudoefedrina pasen a una categoría de medicamentos prohibidos en el país (droga ilícita)", puntualizó.

De acuerdo a lo señalado por la entidad sanitaria, se proponen seis meses de plazo para que los laboratorios pidan un cambio de su registro de sus productos con efedrina y hasta un año, en el caso de la seudoefedrina. Es decir, no es que en seis meses más desaparezcan los productos del mercado, sino que en ese plazo los laboratorios deben comunicar que van a fabricar el medicamento con otro componente, "eso lo tenemos que autorizar", indicó Valenzuela.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.